
Coria del Río: Estudio arqueológico
TwitterPoblamiento Primitivo de la Villa
Dada su privilegiada situación geográfica y la fertilidad de la zona, Coria ha sido asentamiento de todas las culturas, como demuestran los numerosos hallazgos arqueológicos que se encuentran en la zona.
Siguiendo a J.L. Escacena, podemos decir que los hallazgos realizados en Coria del Río casi siempre han sido fortuitos o procedentes de excavaciones no metódicas, como es el caso de las piezas más abajo representadas. Así, hay numerosos restos del Neolítico, como hachas pulimentadas, cuchillos de silex, puntas de flecha del Calcolítico, la cubierta de un dolmen y hallazgos del Bronce final y época ibérica.
A propósito de esta cubierta de dolmen hacemos notar que estudios recientes demuestran que:
"el afloramiento geológico de las areniscas del dolmen de "La Pastora"1 situado en los términos de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, ha sido identificado por el equipo de geólogos en la zona que actualmente ocupan los municipios de Coria del Rio y Puebla del Río, desde donde se trajeron estas grandes losas", expone el informe, según el cual las pruebas del Carbono 14 determinarían "un abanico situado entre el años 3.510 y el 2.350 antes de Cristo" en lo que dichas rocas se refiere.
A finales de Julio de 1.9872, en la explotación perteneciente a Coria del Río, denominada la Atalaya (margen izquierda del río Guadalquivir), durante la realización de las labores del campo con maquinarias agrícolas, se descubrió un canto que dada su forma no natural, fue recogida por D. Antonio Jurado Barragán y trasladada al Ayuntamiento de Coria. Una vez analizado el objeto en cuestión, se pudo determinar que se trataba de un hacha de piedra, pulimentada en su totalidad y de grandes proporciones (falta una porción de la zona proximal).
Es de sección oval, con el talón roto y el filo trabajado a doble bisel, muy aguzado. Este filo no es totalmente perpendicular al eje útil. La pieza es más gruesa en su zona mesial que en el resto de ella siendo sus medidas 22,20 cm. de largo, 12,5 cm. de ancho y 10,25 cm. de espesor.
Esta técnica de pulir la piedra es empleada en el Neolítico, pero su auge y desarrollo se da en el Calcolítico (tercer milenio antes de Cristo). Las hachas de este tamaño poseían una funcionalidad muy parecida a la que hoy en día tiene el arado, es decir, la realización de surcos en la tierra para cultivo, aunque curiosamente no hemos encontrado huellas de uso en este útil, por lo que no podemos afirmar que hubiera sido utilizada para labrar la tierra y por tanto no nos pronunciamos en cuento a la funcionalidad de la pieza en cuestión. En cuento a la época cultural, lo podríamos adscribir hipotéticamente a un Calcolítico, el cual se desarrolla en el tercer milenio y principios del segundo antes de Cristo.
Geográficamente, el yacimiento se encuentra en la margen izquierda del Guadalquivir (Vía fluvial) y en aquella época sería una zona de marismas o al menos estaría próximas a ellas. Estos lugares son frecuentemente puntos de asentamientos para poblados calcolíticos como demuestran algunos yacimientos andaluces: Papa Uvas3, Zahora4
Las circunstancias que concurren en el momento de su hallazgo se desconocen, aunque según fuentes orales, fueron encontradas en la margen derecha del río Guadalquivir de forma fortuita, a su paso por los actuales términos de Coria y Puebla del Río (Sevilla).
Probablemente, dada la proximidad al actual Cerro de San Juan (Coria del Río), podemos ponerlas en conexión con el grupo humano que ocupó este yacimiento, que por la información recogida por otros investigadores y los datos obtenidos en distintas campañas arqueológicas llevadas a cabo en este lugar, se halla ocupado en estos momentos tartésicos por una población estable.
Dada la ubicación geográfica del lugar, junto al antiguo golfo marítimo, entendemos la importancia que alcanzaría durante los siglos VII-VI a.C., controlando de alguna forma la entonces desembocadura del Guadalquivir.
Estudio de las puntas de flecha encontradas en Coria del Río5
PUNTA A.- Dimensiones: Long.Mx.: 4,40 cm; Lg.Mx.Hj.: 1,2 cm; An.Mx.Hj.: 0,70 cm; Gr.Hj.: 0,4 cm; Secc.Hj.: sección romboidal, con cañón prolongado de arista; D.cb.: 0,60 cm. Peso: 6,30 gr.
Tipología.- Punta de flecha de doble filo y nervio central poco destacado debido al gran desgaste de la pieza. El arpón se encuentra doblado hacia el cañón, de forma que no es posible apreciar con nitidez su forma. En la base del enmangue se observa una fractura del mismo, quedando parte del metal doblado hacia el interior. Presenta una curvatura que posiblemente sea consecuencia del impacto, así como una fractura de la punta. La proporción del cañón es dos veces la de la hoja.
PUNTA B.- Dimensiones: Lg.Mx.: 3,12 cm; Lg.Mx.Hj.: 1,5 cm; An.Mx.Hj.: 0,70 cm; Gr.Hj.: 0,5 cm; Secc.Hj.: cañón prolongado hasta el extremo de la hoja, formando un nervio central; D.cb.: 0,64 cm. Peso: 4,70 gr.
Tipología.- Responde al mismo tipo de doble filo, nervio central destacado y fino arpón, con enmangue de cañón, siendo en este caso del mismo tamaño que la hoja. La punta de ésta se ve claramente fracturada, observándose una curvatura como efecto del impacto probablemente. La sección de la hoja permite ver que el cañón se ha prolongado hasta el extremo de la misma formando un elaborado nervio central y unos filos más vivos
Poblamiento Fenicio de la Villa
Los fenicios establecieron en Coria un importante puerto fluvial con factoría debido, con toda seguridad, a su riqueza agrícola, piscícola y ganadera. Este puerto fluvial fue, junto con los de Cádiz y Sevilla, centro de su comercio y puerto terminal de su navegación hacia el Atlántico. Los fenicios dieron a su factoría el nombre de Heck Caura (Seno o golfo de peces) y acuñaron moneda.
En el Cerro de San Juan, los trabajos de acondicionamiento de un centro de enseñanza permitieron descubrir hace unos años un templo fenicio desde cuyo altar, dispuesto en forma de piel de toro, se practicaba el culto a Baal Saphon, dios que ofrecía su manto protector a los navegantes que, hacia el siglo VII a.C., constituían el motor económico de la comarca.
Bajo la dominación romana recibió el nombre de "Caura Siarum", para distinguirla de otra ciudad del mismo nombre "Caura"en Extremadura.
Mantuvo su importancia y acuñómoneda con imágenes de un pez, perteneciendo al convento jurídico hispalense.
Posiblemente en esta época fue una ciudad amurallada si tenemos en cuenta la denominación de "oppida" -plaza fuerte-, que le dio el historiador y naturalista Plinio.
Son muy abundantes los restos romanos hallados en la villa, destacando un cipo que se conserva en la Ermita de San Juan Bautista.
En enero de 2007 salieron a la luz unos importantes hallazgos arqueológicos correspondientes a la época romana en la calle Cervantes frente a la desembocadura de la c/ Pajares.
En Julio de 2007, en las confluencias de las calles Méndez Núñez y San Juan, se ha descubierto una calzada romana en la que se superponen estructuras de dos épocas distintas y que discurre paralela a la actual c/ San Juan. En el margen derecho de la misma se descubre también un muro perteneciente a una vivienda.
Restos calle Cervantes


Restos calle Méndez Núñez
NOTAS.-
(1)Publicado en La Información.com el 18/08/2015)
(2)D. Alberto Bernabé -Arqueología en el Bajo Guadalquivir.
(3).- Ruiz Mata, D. y Martín de la Cruz, J.C.: "Noticias preliminares sobre los materiales del yacimiento de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)". Cuad. del Preh. y Arq. 4 pp.35-48.
(4).- Alberto Bernabé Salgueiro. 1987 "Carta arqueológica de Barbate (Cádiz)". Tesis de licenciatura (inerudita).
(5).-Mª Rosario Rodríguez Cordones "Dos ejemplares de puntas de flecha de época orientalizante en Coria del Río (Sevilla)"