Arquitectura coriana

Coria del Río, población situada en la orilla derecha del Guadalquivir, entre Sevilla y Sanlúcar, tiene una arquitectura tradicional, propia de los pueblos ribereños de la Andalucía Occidental, con casas bajas con dos plantas a lo sumo de paredes lisas en las que predomina el blanco y el albero.
Al estar muy cerca de la metrópoli (11km), no prodigan en ella las casas señoriales, ya que los grandes propietarios residían en la capital.
Desgraciadamente en el último tercio del S.XX y lo que llevamos del actual, ha sufrido las consecuencias de su cercanía a Sevilla y en su paisaje sufrimos en la actualidad edificios de varias plantas, con fachadas que nada tienen que ver con nuestra tradición y que rompen por completo la estética del paisaje.
Además, en los últimos diez años han proliferado una serie de barriadas que la están convirtiendo en una ciudad dormitorio más de las que rodean a la metrópolis y que hacen que poco a poco se vaya perdiendo su identidad como pueblo.

Entre sus edificios más sobresalientes destacan:
a)Religiosos
b)Civiles

RELIGIOSOS:

La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Estrella

De estilo gótico-mudéjar, conformada por una planta que consta de tres naves longitudinales separadas por columnas toscanas formadas por una base ática, el fuste liso, formado por sucesivos tambores que se superponen y ensanchan hacia el centro, un capitel toscano sobre el que se coloca una pieza trapezoidal; y una capilla mayor
Las tres naves están cubiertas con ricos artesonados de madera, mientras que la capilla mayor se cubre con bóvedas de crucería, cuyos nervios se apoyan en soportes que tienen forma de semicolumnas. Podríamos catalogar este templo como un ejemplo excepcional del tipo de arquitectura religiosa que se hacía en Andalucía en la segunda mitad del S-XIII (Según J. Rodríguez Franco en su estudio "La Iglesia de Santa María de la Estrella", entre 1275/1300) .
De esa época conserva sólo el ábside mudéjar. Entre las obras de interés artístico cabe destacar el virgen-de-la-estrellade estilo barroco y que podemos relacionarlo con las obras salidas de las manos de Francisco de Barahona S-XVIII; una escultura de Santo Domingo de Guzmán en madera tallada y policromada, que por su estética podemos afirmar que pertenece a la transición del barroco;  en el muro lateral de la nave de la epístola, se encuentra el retablo de la escultura debida al imaginero Castillo Lastrucci.
parroquiaestrella_interior.gif" alt="" /> Especial mención debemos hacer de una lámpara de plata que cuelga de la Capilla Mayor, de 0,53 m. de diámetro realizada por el artista platero Plácido Enamur en 1730. Se trata de una pieza que por sus características podemos encuadrarla dentro del barroco tardío.
Pero la pieza más monumental conservada en el tesoro artístico de esta Iglesia es, sin duda, la Custodia Procesional, posiblemente realizada en la primera década del siglo XIX. En su Altar Mayor se venera la imagen de Ntra. Sra. de la Estrella, Patrona de la villa.
Según J.R. Rodríguez Franco en "Leyendo las Leyendas", Esta iglesia sufrió varias transformaciones a lo largo de los siglos:
La primera se realizó a consecuencia de una explosión de unos almacenes de pólvora aledaños a la Iglesia, hecho que sucedió en 1598, no llevándose las obras de restauración hasta 1621.
La segunda tuvo lugar a consecuencia del famoso terremoto de Lisboa (1/11/1755), finalizándose en 1758.
En la tercera (1982), se afianzó toda la techumbre del presbiterio que amenzaba con derrumbarse, descubriéndose la estructura de la Iglesia primitiva que había sido ocultada en 1758.

La Ermita de San Juan Bautista

Situada en el cerro del mismo nombre, cuya arquitectura responde a la de las iglesias rurales mudéjares de arcos transversales con cubierta de madera a dos aguas y sin motivos ornamentales, en la que podemos destacar una espadaña de estilo barroco, el presbiterio ( que aún conserva el solado original), el camarín del Cristo (anteriormente del titular San Juan Bautista figura desaparecida-) y un retablo de un solo cuerpo, sostenido por dos columnas salomónicas y que sostienen una especie de dosel, todo ello producto de las reformas realizadas en el templo en el siglo XVIII.
En esta capilla se da culto al Cristo de la Vera Cruz, sin duda la escultura más antigua más antigua (fechada en marzo del 1500) y valiosa de nuestra localidad.
En la misma Capilla se venera a Ntra. Sra. de la Concepción, escultura de factura reciente.
Según el arquitecto coriano Ricardo Ronquillo, en este mismo lugar pudo estar situado un templo romano orientado hacia el río, hacia el sol saliente y la luna llena, y si es así, posiblemente estaría dedicado a Diana.  

Ermita de Ntra. Sra. de la Soledad.

A finales del siglo XVI, un grupo de vecinos de esta villa se reúnen en una pequeña ermita ubicada en los extramuros, en un lugar llamado prado o lagar de la Soledad, siendo éstos en su mayoría marineros o pescadores, y deciden fundar una Cofradía bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Soledad. En 1755 la ermita de la Soledad fue prácticamente destruida por el terremoto de Lisboa. Los hermanos/as y devotos deciden volver a levantar una nueva capilla, mayor que la originaria, (que por su datación, debió ser muy similar a la Capilla del Cerro. Esta Capilla estaba constituida por una sola nave, unida al Altar Mayor, por un arco de medio punto. A derecha e izquierda tenía sendos altares, y ya en el Altar Mayor el camarín de la Virgen. La cubierta era de madera a dos aguas.
Como ya hemos dicho anteriormente, se reconstruyó después del terremoto de Lisboa y llegó sin variaciones hasta los años 40  del siglo XX.
El 26 de mayo de 1958, La Hermandad, animada por el en aquel entonces alcalde y Hermano Mayor D. José Rodríguez Escotto, optó por la construcción de una nueva Capilla que se inauguró el 1 de Abril de 1962, por el Cardenal D. José maría Bueno Monreal.
Esta capilla de nueva planta se le ha dado una organización basilical, siendo de planta rectangular con tres naves. La nave central ocupa aproximadamente las 2/3 partes del templo y la Capilla Mayor ocupa todo el ancho del templo y en ella se encuentra el camarín de Ntra. Sra. de la Soledad, habiendo un altar al lado de la epístola para la imagen de Cristo Resucitado, mientras que el Cristo Yacente se encuentra en una urna de cristal que soporta el altar de celebración.
Sin duda alguna la obra que podemos considerar como excepcional es la imagen de la Virgen, talla de candelero para ser vestida. Esta imagen puede datarse a comienzos del S-XVII aunque no hay certeza de la fecha en que fue esculpida.
También se conserva una lámpara de plata con motivos decorativos de temática vegetal, que podemos encuadrar dentro del barroco, producto de la platería sevillana de comienzos del siglo XVII.

CIVILES:

Ayuntamiento de Coria del Río.

Es un edificio moderno que se distribuye en tres plantas alrededor de un patio central:
En la planta baja se encuentra el salón de plenos junto con oficinas de recaudación.
En la planta primera se encuentra el despacho del Alcalde y de los Tenientes de Alcalde con delegaciones, así como la secretaría.
En la planta superior se encuentran las oficinas técnicas y de administración, así como los despachos de la oposición.

Paseo de Carlos de Mesa.

Aunque no podemos considerarlo un "monumento" dentro de su significado arquitectónico, por su belleza y por su ubicación (emplazado en la orilla derecha del Guadalquivir), merece una mención especial.
Es el lugar de esparcimiento por excelencia y todo aquel que nos visite no debe dejarnos sin antes haber paseado por sus avenidas
Se accede por una amplia avenida peatonal c/Martínez de León que desemboca en una hermosa glorieta donde se encuentra el kiosco de la música.