José Sánchez Vidal
Juan Antonio Yáñez-Barnuevo García
Juan Manuel Suárez Japón
Luis Ramírez Palma
Luis Yáñez-Barnuevo García
Juan Antonio Yáñez-Barnuevo García
Juan Antonio nace en Coria del Río el 15 de febrero de 1942 en el seno de una familia de clase media-alta (su padre era médico y su madre maestra). Realiza sus estudios de bachillerato en el Colegio “San Francisco de Paula” de Sevilla, cursó estudios en las Universidades de Sevilla y Madrid donde se licencia en Derecho por la Universidad Complutense en el año 1963. Cursa estudios de especialización en la Escuela de Funcionarios Internacionales de Madrid, la Academia de Derecho Internacional de La Haya (Holanda) y en la Escuela Diplomática de Madrid. Es diplomado en Derecho Internacional por la Universidad de Cambridge (Gran Bretaña).
Ingresa por oposición en la Carrera Diplomática en 1966.
Ha sido Secretario de Embajada en la Representación Permanente de Naciones Unidas (1970-1973); jefe adjunto de la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y representante permanente adjunto de España en el Consejo de Europa (1978-1982).
En Diciembre de 1982 fue nombrado Director del Departamento Internacional del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, cargo que desempeñó hasta 1991.
Fue miembro de las comisiones interministeriales encargadas de coordinar las negociaciones de adhesión de España a la Comunidad Europea y la Unión Europea Occidental y de definir las modalidades de participación en la Alianza Atlántica.
En 1991 fue nombrado Embajador Representante Permanente de España ante las Naciones Unidas y representante de España en la Asamblea General y el Consejo Económico y Social, así como en el Consejo de Seguridad de la ONU. Cargos que ostentó hasta 1996.
En septiembre de 1996 fue nombrado Director adjunto de la Escuela Diplomática con sede en Madrid.
Embajador en Misión Especial (1998). Jefe de la Delegación de España en la Conferencia Diplomática de las Naciones Unidas para el establecimiento de la Corte Penal Internacional y en su Comisión Preparatoria.
El 24 de marzo de 1999 le fue concedido (junto con la Delegación Española en la Conferencia de las Naciones Unidas de Plenipotenciarios para el Establecimiento de un Tribunal Penal Internacional) el II Premio “Francisco Tomás y Valiente” que concede la Diputación de Sevilla por actividades en pro de la solidaridad, la tolerancia y la paz.
Dicho premio le fue entregado por el Sr. Presidente de la Diputación D. Luis P. Navarrete Mora en un acto celebrado en el Salón de Sesiones de la referida casa, el día 4 de diciembre de 2002. El premio está simbolizado en una obra del escultor sevillano Paco Reina.
En el año 1999 fue elegido “Jurista del año” por la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
Este mismo año y junto a un grupo de especialistas, obtiene el Premio “Rafael Martínez Emperador” que concedió el Consejo General del Poder Judicial por la obra colectiva titulada: “La criminalización de la barbarie: la Corte Penal Internacional”
Como profesor y diplomático experto en Derecho Internacional ha participado y participa en innumerables foros internacionales dando conferencias, como moderador u organizador de los mismos.
Entre sus trabajos podemos citar: –“Cincuenta años de Naciones Unidas: un balance” realizado en colaboración con Ángel Viñas (Embajador, jefe de la Delegación de la Comisión Europea ante Naciones Unidas). –“ Los Derechos Humanos, soberanía del Estado y orden Internacional” publicado en el Magazín Internacional “Glocal” de México y en la publicación “México en el Siglo XXI” editada por la Universidad Iberoamericana de México D.F.
Recientemente ha publicado un libro (como coautor y coordinador). Se titula "La justicia penal internacional: Una perspectiva iberoamericana" que ha sido editado por la Casa de América, Madrid, 2001.
Ha sido elegido (octubre 2001) Miembro de la Comisión Internacional Humanitaria de Encuesta para el periodo 2002-2006.
Es éste un organismo independiente encargado de supervisar la correcta aplicación de los Convenios y Protocolos de Ginebra para la protección de las víctimas de los conflictos armados.
En el "Pleno de las Cortes" del 27 de noviembre de 2002, fue propuesto "por unanimidad de todos los grupos parlamentarios" candidato de España a ocupar un puesto de Magistrado en la Corte Penal Internacional.
Jefe de la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores (2002-2004).
Presidente de la Sexta Comisión (Asuntos jurídicos) de la Asamblea General (2005-2006).
Copresidente de las consultas que condujeron a la adopción por la Asamblea General de la ONU, por consenso, de la Estrategia global contra el Terrorismo (2006).
En el primer Consejo de Ministros del Gobierno Socialista de José L. Rodríguez Zapatero, (Mayo de 2004) fue nombrado embajador Representante Permanente de España ante Naciones Unidas, cargo que ya había desempeñado en el período 1991/96 y en el que ha permanecido hasta el año 2011 en el que fue nombrado Secretario de Estado de Asuntos Exteriores e Iberoamericanos. Juan Antonio ha permanecido en este cargo hasta su jubilación.
Juan Manuel Suárez Japón
Juan Manuel Suárez Japón nace en Coria del Río el año 1945. Estudia Magisterio en la Escuela “Nebrija” de Sevilla obteniendo el título en 1966.
Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla (1975). Doctor en Geografía (1979).
Profesor Universitario de Geografía desde 1973; obtiene la Cátedra de Geografía de la Universidad de Cádiz en 1990 donde permanece hasta la fundación de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla de la que ha sido Decano de la Facultad de Humanidades hasta el año 2000. En esta universidad desempeñó la Cátedra de Geografía hasta mayo de 2005.
En Mayo de 2005 es nombrado Rector de la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía) con sede en Sevilla, cargo en el que ha permanecido, realizando una labor encomiable, hasta septiembre de 2013. De manera inminente, volverá a ocupar la Cátedra de Geografía Humana en la Pablo Olavide.
Autor de numerosos libros individuales o en colaboración y de artículos publicados, este escritor incansable es colaborador habitual de numerosas revistas especializadas.
Entre sus libros podemos destacar: "El habitat rural en la sieera de Cádiz" (1982), “Frontera, Territorio y Poblamiento en la Provincia de Cádiz” (Cádiz 1991), "El derribo de las murallas de Cádiz: Crónicas de una transformación urbana" (1999), “Guadalquivir por Coria: Estudios prehistóricos”(Sevilla 2000) y "Guía ilustrada: caminos y paisajes del río Guadalquivir" (2003).
En el 2005 presentó en Sevilla y Coria del Río su libro titulado "Andalucía y el 92; crónicas de un actor secundario" en el que en un estilo ameno y elegante trata de la Expo'92 de Sevilla desde el punto de vista de alguien que la vivió desde dentro como Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía.
El 28/05/2010 presentó su, libro titulado "Por el río abajo" que podemos encuadrar dentro de la literatura de viajes.
En 2007 salen a la luz dos nuevos libros: El primero, "Cristina Hoyos -Gracias a la Vida" A lo largo de las páginas de este libro, Cristina Hoyos conversa con Juan Manuel que traza un retrato entrañable y conmovedor donde se alternan la trayectoria artística del personaje y su lado más humano. El segundo, en el que participa como autor y coordinador, lleva por título "Japones y Japoneses en las orillas del Guadalquivir" dedicado a su primo Virginio Carvajal Japón, en el que, de una manera amena y documentada, se nos relata el periplo que en S-XVII hizo posible que unos japoneses se establecieran en Coria del Río, causa del actual apellido Japón que muchos corianos y corianas llevan.
En 2015 escribe, en colaboración con Eduardo Fernández-Agüera, Fernando Platero y Carlos Naranjo, un libro, "Tohoku Crossing" que nos relata la aventura vivida por el primero en las tierras japonesas afectadas por el tsunami de 2011 y los contactos institucionales y culturales que como consecuencia se tuvieron con las autoridades niponas.
Su último libro, hasta el presente, publicado en 2017, es"Aquello era Doñana", libro de relatos referidos al Bajo Guadalquivir. En él descubrimos un mundo fastuoso que en algunos momentos nos muestran un presentación alegórica de "la libertad".
Es Presidente de la Fundación Machado de Sevilla y miembro fundador de la misma, así como Presidente del Comité Andaluz de Reservas de la Biofera.
En cuanto a su actividad política, Juan Manuel Suárez, militante socialista, ha sido “Director General del Libro, Biblioteca y Archivos de la Consejería de Cultura de la J.A”. (1984),Diputado por Cádiz en el Paralamento Andaluz, ”Delegado Provincial de Cultura de la J.A. en la provincia de Cádiz” (1983-1984) y “Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía” (1990-1994). También ha desempeñado el cargo de "Comisario para los Actos Conmemorativos del X Aniversario de la Expo'92 de Sevilla".
Luis Ramírez Palma
Nace Luis Ramírez Palma en el año de 1901. Realiza los estudios de magisterio y en el año 1925 y desempeña su primera plaza como titular en Pruna, donde coincide con otro coriano ilustre, José Luis Asián Peña que más tarde llegaría a ser catedrático de Geografía en el Instituto Balmes de Barcelona.
Ya por estas fechas Luis, que de siempre ha tenido inquietudes políticas, se afilia al Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux. Consigue una permuta para trasladarse a Sevilla, donde se hace cargo de una unidad en la Escuela Aneja del Magisterio y estudia leyes en la Universidad de Sevilla.
En 1926 se funda en Coria el Centro Popular, que entre otras actividades, publica una revista el semanario "Coria" lo que le permite cultivar sus aficiones literarias, y junto a Juan Rodríguez Mateo y Francisco Moreno Ufano se hace cargo de su sección literaria y aprovecha sus ratos libres para pintar.
Todas estas actividades culturales las simultanea con los estudios que termina con éxito, y con la política. Así, en el Partido Republicano Radical llegó a ocupar la Secretaría Provincial de Agricultura, y en el año 1931 el 14 de abril gana las elecciones y es nombrado Alcalde de Coria del Río (el 1º de la República), le acompañan en la candidatura el que después sería su consuegro Manuel Asián, junto con Francisco Ufano y Manuel Carvajal. Es bajo su mandato cuando se consigue para Coria, entre otros logros, un transporte moderno que nos une a la capital, el "tranvía" y se comienza el establecimiento de una red de agua potable de la que hasta entonces nuestra localidad había carecido.
Amigo personal de Diego Martínez Barrios, se pasa a la formación que éste fundara, la Unión Republicana, y es por esta formación (año 1936) por la que se presenta por segunda vez para alcalde volviendo a ganar las elecciones. Este mismo año fue propuesto para ocupar el Gobierno Civil en Cádiz, pero no le dio tiempo...
Luis Ramírez Palma fue un hombre bueno, preocupado por la cultura y por sus conciudadanos. Al decir de todos los que lo conocieron y se honraron con su amistad dedicó su vida al servicio de los demás pero... estaba en el sitio más inoportuno en el momento más inadecuado, era alcalde republicano cuando los fascistas se levantaron contra el poder legalmente constituido. Fue fusilado el 14 de noviembre de 1939
Desde entonces, igual que ocurriera con su jefe político y amigo Diego Martínez Barrios, una muralla de silencio se estableció en torno a su persona y su obra. No sólo se llevaron su vida sino que también hicieron lo posible por borrar su memoria. Por el contrario nosotros creemos que debemos rescatar del olvido a los hombres y mujeres ilustres que como él, dieron su vida al servicio de un ideal de libertad y de igualdad para el pueblo.
El pasado día 15 de abril de 2008, se presentó en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Coria del Río, un libro biográfico sobre Luis Ramírez, escrito por Matías Rodríguez Cárdenas y que lleva por título: "Luis Ramírez Palma, Alcalde de la II República en Coria del Río: Su vida y su muerte", que ha sido editado por la Diputación Provincial de Sevilla.
Luis Yáñez-Barnuevo García
Nace en Coria del Río 1943 en el seno de una familia de clase media/alta, (su padre era médico y su madre maestra). Realiza sus estudios primarios en su pueblo natal, y el bachillerato en el Colegio “San Francisco de Paula” de Sevilla, estudiando posteriormente la carrera de Medicina en la Universidad de Sevilla donde se licencia en 1967. Realiza el Doctorado y se especializa en Obstetricia y Ginecología. Ejerce como médico ginecólogo en la entonces llamada “Residencia García Morato” hoy “Ciudad Sanitaria Virgen del Rocío”.
Ya desde los tiempos de universitario su inquietud política es grande, lo que le lleva a ingresar en el PSOE clandestino en 1962 desde donde busca promover la libertad, la igualdad y luchar contra la discriminación en razón de sexo, raza, religión o lugar de origen. Allí conoce y se relaciona entre otros con: Felipe González, Alfonso Guerra, Rafael Escuredo, Ana Mª Ruiz Tagle y con la que después sería su esposa Carmen Hermosín.
Participa como delegado en el famoso Congreso de Suresnes en el sur de Francia y sale elegido como miembro del Comité Ejecutivo Federal del Partido en el interior.
Diputado a Cortes desde la primera legislatura ha desempeñado entre otros el cargo de “Secretario de Estado para la Cooperación Internacional para Iberoamérica” (1985), en cuya gestión realizó una labor solidaria con los pueblos menos desarrollados. Él mismo dice de la labor al desarrollar por este organismo: “...el ICI aspira a ser, no sólo el brazo ejecutor de la política convencional del Gobierno en Latinoamérica, sino el instrumento idóneo que España pone a la disposición de la cooperación e integración de la Comunidad Iberoamericana”. En su mandato se creó el "Instituto Cervantes" dedicado a la promoción del español y de la cultura española por todo el mundo.
Como responsable del Quinto Centenario del Descubrimiento de América crea la Cumbre de de Jefes de Estado y de Gobierno de Ibero-América y la Casa de América.
En 1998 fue nombrado primer vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados.
Entre otras labores propias de su cargo como Diputado, es el autor de la proposición no de ley para “instar al Gobierno del Perú” a respetar los derechos humanos y las competencias supranacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Ha desempeñado cargos de especial importancia dentro de los órganos del PSOE; Presidente de la C.E.R. del PSOE-A, o miembro del Comité Federal, entre otros.
Terminó su función pública por jubilación en 2015, siendo su último destino el de Eurodiputado del Grupo Socialista Europeo, encargándose dentro del mismo de los asuntos relacionados con Ibero-América.
Ha participado y participa en la actualidad con sus escritos de opinión en numerosas revistas especializadas y prensa diaria. Ha pronunciado conferencias en los círculos políticos e intelectuales del país, entre los que podemos citar la pronunciada en el Club Siglo XXI (10/5/79) titulada “El Partido Socialista y el futuro de la democracia en España”.
El día 11 de octubre de 2001, presentó en Sevilla su obra, publicada en la colección "Grandes temas" de la editorial "Temas de hoy", titulada "La soledad del ganador" en la que nos presenta (en su calidad de actor y testigo de excepción) una crónica de los acontecimientos cruciales para el socialismo español en la etapa que enmarcó el 34 congreso del PSOE.
Su última obra publicada se titula "Nosotros los Europeos" presentada en la Sede de CajaSol en Sevilla, el martes 29 de enero de 2008, por el por el Presidente de la Junta de Andalucía D. Manuel Chaves, trata fundamentalmente la preocupación del autor por la construcción política de Europa, como base y fundamento del progreso material y cultural de todos los europeos.
José Sánchez Vidal
José Sánchez Vidal (Coria del Río, 1892 - 1936) fue alcalde de su ciudad durante la Segunda República Española.
Elegido concejal en 1931 por el Partido Republicano Radical al proclamarse la república, y presidente de la gestora que se hizo cargo del ayuntamiento (1932).
Fue depuesto en 1934 durante el gobierno radical-cedista.
Con la victoria del Frente Popular en 1936, fue repuesto en su cargo y elegido alcalde.
Detenido por las tropas fascistas del general Franco en los primeros días de septiembre de ese mismo año, después del golpe de Estado que dio lugar a la guerra civil, fue internado, junto a su hijo, en el barco-prisión Cabo Carboeiro , fondeado en el puerto de Sevilla. No se le volvió a ver con vida.
Se sabe que fue bajado a tierra para ser fusilado y aunque no se conoce el lugar, probablemente lo sería en las tapias del cementerio de Sevilla.