ANDRES MARTINEZ DE LEON
COLECTIVO SURCOS DE POESÍA
DANIEL PINEDA NOVO
GONZALO YÁÑEZ-BARNUEVO GARCÍA
IBN ZARQUN AL-QAWRI
JOSÉ FRANCO ALFARO
JOAQUÍN GONZÁLEZ MÁLAGA
JUAN MANUEL SUÁREZ JAPÓN
JUAN RODÍGUEZ MATEO
MANUEL MARTÍNEZ DE LEÓN
RAFAEL CORTÉS LAMA
VICTOR MANUEL DOMINGUEZ CALVO
Andrés Martínez de León
Andrés Martínez de León (Coria del Río 1895-Madrid 1978)Colaborador habitual de los diarios: "Noticiero Sevillano", "El Sol" y "La Voz" madrileños, así como para "La Esfera" y "Blanco y Negro"
Coria del Río, población situada en la orilla derecha del Guadalquivir, entre Sevilla y Sanlúcar, tiene una especial incidencia en la vida de Martínez de León. Natural de esta localidad sevillana, -1895/1978-, Andrés Martínez de León puede ser considerado sin lugar a dudas como como un periodista del dibujo que, a lo largo de su vida, fue plasmando en un reportaje gráfico todo lo que vio y vivió, desde las corridas de toros (de las que era un gran aficionado) hasta el fútbol o las manifestaciones festivas y de su tierra.
El año 1920 es clave para Andrés, nace "Oselito" el personaje que le dio fama mundial. Él mismo dice que Oselito es como una especie de escape de él mismo ya que su personaje es todo lo contrario a su propia personalidad: "mordaz", "atrevido". Es su "alter ego" que le permite distanciarse de la realidad para poder plasmarla con ironía, burla y sarcasmo.
En 1926 publica su primer álbum de historietas, "Historietas Sevillanas". Después vendrían otras como "Los amigos del toro o la parte sana de la afición"(1931), y otros después de la guerra civil.
En 1.931 Martínez de León decide fijar su residencia definitivamente en Madrid. Las razones que le llevan a tomar esta decisión son económicas y profesionales. La crisis económica que sigue a la Exposición de 1929 se deja notar en los ambientes artísticos con fuerza y los encargos, tan frecuentes en los años anteriores, comienzan a faltar. En tal coyuntura, un contrato ofrecido por "El Sol", le hace cambiar los aires provincianos por el ambiente cosmopolita de la capital de España. En la despedida una frase para guardar en la memoria: «¡Volveré todas las primaveras'»
Su obra más famosa en sin duda "Oselito en Rusia" publicado en Madrid por la editorial Pueyo en 1936. publicado en pro del Socorro Rojo Internacional, obra que se reeditó después de 53 años, y que es fruto de un viaje anterior a la URSS como enviado de "La Voz", a fin "de gestionar cerca de Stalin la celebración en esa nación de corridas de toros"
Julio del 36. Estalla la guerra civil. En Sevilla triunfa rápidamente el golpe y Queipo implanta un régimen de terror que bien pronto va a dejarse sentir en la misma Coria. En los primeros días de Agosto "las brigadas del amanecer" practican en el pueblo detenciones masivas de colaboradores y simpatizantes de la República, trasladados luego en camiones y fusilados en medio de los campos. En Madrid, las cosas suceden de otro modo y el gobierno legítimo controla la situación a pesar de estar sometido a cerco por los «nacionales".
En estas circunstancias. Andrés decide trasladarse al Balneario de Javarcuz (Jaén). No están totalmente claras las razones de esta decisión. Para algunos, obedecieron a un íntimo deseo de evitar a su familia las penurias de la guerra, sin que falten los que destacan la importancia de los móviles puramente políticos. Entre 1937 y 1938 viaja por los frentes andaluces y extremeños, junto a otros intelectuales, animando a los soldados con sus dibujos, publicados en "El Altavoz del Frente".
Son famosas las ilustraciones que realizó para el libro "Héroes del Sur" del poeta Pedro Garfias que son las únicas aportaciones que nos han llegado de cuantas realizó en apoyo a la República durante la Guerra Civil Española.
Son estos los años de su amistad con Miguel Hernández que prosiguió más tarde en Valencia, donde se refugiaron ambos hasta que la ciudad fue tomada en 1939.
Al terminar de la guerra, no calculando tal vez en toda su real dimensión el peligro que se cernía sobre él, decidió regresar a Madrid. A los pocos meses fue encarcelado y le fue solicitada pena de muerte por su colaboración con la República. En estos dramáticos instantes, resultaron decisivas la actuación de su abogado Ramón Revuelta y la movilización de toda clase de influencias por su familia, entre ellas las del conocido falangista sevillano Sancho Dávila, que permitieron demorar la decisión del tribunal hasta 1941, fecha en la que pasados los peligrosísimos momentos iniciales, le fue notificada la sentencia definitiva que lo condenaba a 30 años de prisión y un día.
Pero volvamos a Coria del Rio donde el horror y la experiencia vivida han producido una radical transmutación política en la que se han visto inmersos muchos de sus viejos camaradas. Entre estos es singularmente destacado el caso de Rodríguez Mateo, que había destacado por sus preocupaciones sociales y que incluso había tenido una participación destacada en algunos conflictos de la República, como el boicot a la Compañía de Tranvías, durante el que animó a los huelguistas saludándolos con el puño cerrado. Al parecer Rodríguez Mateo logró sobrevivir gracias a las vinculaciones de alguno de sus familiares con la jerarquía eclesiástica sevillana, pero a costa de renunciar a su pasado. Buena muestra de esta conversión es la historia de su libro "Cadenas", esperado con expectación en ios ambientes izquierdistas. Cuyo contenido inicial fue borrado por él mismo transformándolo en un libro religioso que apareció por fin en 1942. En 1940, una de las peticiones de socorro que lanza la familia Martínez Alberdi está dirigida precisamente a Rodríguez Mateo, quien según numerosas informaciones todas coincidentes, no prestó su ayuda en unos instantes decisivos.
Hemos de recordar el penoso peregrinar del pintor coriano por las cárceles madrileñas, etapa que supo afrontar con su característica entereza y estoicismo, no sin dolor, pero sin rencor. Conocemos algunos testimonios de personas que lo visitaron en aquellos años, entre otros el de sus mismos hijos, aunque ninguno es más gráfico que sus propios dibujos.
Entretanto su familia sale adelante a duras penas gracias a la ayuda del popular fotógrafo Serrano, quien vendia en Sevilla los dibujos que Andrés le hacía llegar desde la cárcel y al arduo trabajo de la madre que se ve obligada a admitir huéspedes en su casa hasta que Falange le prohibió realizar esta actividad.
En 1945 por fin y con ocasión de un indulto concedido por Navidad, Andrés salió de la cárcel, gracias a la decisiva intervención de un comandante vecino y a la buena actitud de su director. Este mismo año, no pudiendo resistir por más tiempo su alejamiento de la capital andaluza regresa a Sevilla. Tiene una deuda pendiente con su compadre Serrano. Pero el marco de este reencuentro no es el mismo de 1931.
En los años 50 es colaborador habitual del diario "España de Tánger" y comienza a pintar al "óleo". Publica otros libros como "Los amigos del toro" o la "Historia del Real Betis Balompié". De 1966 a 1977 colabora con el ayuntamiento de su pueblo enviando dibujos que serán los carteles de feria de todos estos años.
No podemos dejar de reseñar la colección de postales que realizó para "Williams & Humbert" y que la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Coria del Río tuvo el acierto de reproducir en edición facsimil en el año 1987, así como el libro "Oselito en Rusia" en el año 1988.
Murió a los 83 años, durante los cuales plasmó la cruda realidad de la España que le tocó vivir casi siempre a través de su entrañable "OSELITO".
Daniel Pineda Novo
(Coria del Río, 1942) Eligió para ejercer su labor unos derroteros eruditos .. Ha tocado diversos-géneros y su obra presenta una multiplicidad de facetas que van desde los ensayos históricos de carácter local, la biografía, la poesía o los estudios sobre la canción folklórica, a una intensa actividad como conferenciante y pregonero de fiestas, tanto profanas como religiosas, así como diversos discursos, entre los que señalamos.el dedicado a D. José Siles y Rubio, leído en su ingreso como Correspondiente de la Academia de Bellas Artes y Buenas Letras de Écija.
En sus obras de divulgación histórica o biográfica presenta, como dice uno de sus prologuistas, la virtud de ser conciso y concreto. Entre toda su producción destacan cuatro ensayos histórico-literarios: «Juan de Mallara», sobre la vida y obra de este humanista, historiador y poeta de la Sevilla del siglo XVI, «La Sevilla de Bécquer», recorrido nostálgico por la ciudad que vio nacer al poeta de «Las Rimas»: y dos obras de estructura semejante; «Gelves entre la Historia y la Poesía», -en la que se glosan desde los amores de Fernando de Herrera por la condesa de Gelves, hasta el torero Joselito el Gallo inmortalizado por los poetas del 27, pasando por la obra de Fernán Caballero-y «Dos Hermanas en la obra de Fernán Caballero», sin duda su mejor obra.
No podemos dejar de mencionar entre su obra poética,"Bajo la piel del amor" recopilación de sonetos de tema amoroso publicado en 1979 y "Centauro de la marisma" publicado en 1988.
También presentó en un salón de Coria del Río su última obra impresa en enero de 2006, bajo el nombre de "La Hermandad de la Vera+Cruz de Coria del Río: Su historia y sus vivencias". Obra que, a juicio de su prologuista D. Rafael Manzano Maros, además de ser historia viva de la Coria antigua y medieval, es la crónica histórica de una Cofradía que ha mantenido un culto cristiano desde fechas muy tempranas.
Gonzalo Yáñez-Barnuevo García
(Coria del Río, 1952)- Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, es Técnico de Administración General de la Diputación Provincial de Sevilla.
Desde muy pequeño, entre sus aficiones destaca una, la lectura, lo que con el paso del tiempo le lleva a colaborar en diversas publicaciones y revistas de su especialidad y literarias.
En 1999 publica su primer libro, una serie de cuentos bajo el título genérico de “El hablador de Gerián” en los que con un tinte ligeramente autobiográfico, nos cuenta las venturas y desventuras de un niño y su “pandilla”, allá por los finales de los 50, en una ciudad imaginaria “Gerian”, que se puede identificar con su Coria del Río natal. [El libro está editado por Alfar en su serie “narrativa contemporánea
Ibn Zarqun Al-Qauri
Entre los autores que han llegado a ver editada su obra y han conseguido un reconocimiento fuera de lo estrictamente local destaca el primer intelectual de este pueblo de quien tenemos noticias y, quizás, el primer coriano de nombre conocido hasta ahora, IBN ZARQUN AL-QAWWRI AL-ISBILI. (Ibn Zarqun de Coria cerca de Sevilla) que vivió en la segunda mitad del siglo IX. Maestro de juristas y propagador de la doctrina Maliki de Derecho Islámico contenidas en la obra «Muwatta» de Malik ben Anas.
Casi nada sabemos de Ibn Zarqun y no conocemos ningún título de su obra, sólo que fue discípulo de Yahya ibn Yahya y de Abd al Malik ben Habib. considerado este último como maestro más notable de todas las ciencias de su época en Al Andalus.
Zarqun peregrinó, con toda seguridad, al Oriente y el Magreb para aprender el Derecho Malukí visitando La Meca, Mosul, Bagdad, El Cairo y Alejandría con objeto de aprender esta ciencia y la labor de los hombres que la practicaban.
Vuelto a Korah, debió fundar un centro de estudio de esta ciencia religiosa y jurídica, según afirma el profesor Gamal Abd-al-Karim.
Tras Ibn Zarqun tenemos que dar un salto de once siglos. ya que no es hasta el S.XX cuando encontramos autores plenamente dedicados a la Literatura.
José Franco Alfaro
(Coria del Río, 1919/2008). Inmerso desde muy joven en la literatura dramática por su participación muy activa en la Artística Coriana, la obra de "Pepe Franco" presenta dos vertientes:
La primera, folklórica, centrada en las seguirillas -asumidas y cantadas inmediatamente por el pueblo en las fiestas, entre las que destacan «Sevillanas del Aljarafe». «Coplas de las promesas» o «Mayoral» y una larga serie de composiciones ligeras sobre temas locales;
La segunda, poco conocida, de carácter más culto, sigue una linea clara de depuración conceptual y estilística, que va desde las premiadas en la Fiesta de Exaltación del Guadalquivir, pasando por los dos premios de poesía Oripo, hasta el tríptico de sonetos con fuertes acentos de inquietudes metafísicas y existenciales, premiados en el Certamen de Poesía de la Asociación de Escritores Españoles.
Joaquín González Málaga
(Coria del Río, 1970). Es Joaquín un autor autodidacta que se ha formado a sí mismo leyendo, o más bien devorando libros de literatura en general y de poesía en especial. Para definirlo creemos que lo mejor es hacerlo con sus propias palabras: “Cursé la EGB en el Josefa Navarro Zamora de Coria del Río, siendo una de las mejores cosas que le ha sucedido a mi vida, pues de allí salió mi afición por la poesía que tanto bien me hace. Aunque sigo sin ganar premios y sin ver ni uno solo de mis poemarios publicado, no cejo en el empeño. Por eso mientras escribo, más que preocupado, estoy ocupado “okupado” por la poesía.”
Joaquín es miembro fundador del grupo poético “Surcos” de Coria del Río, que hace posible cada año el Certamen Internacional “Surcos de Poesía”
Juan Manuel Suárez Japón
Puedes ver la biografía de este autor coriano en cualquiera de los apartados: "Enseñantes" y/o "Políticos Corianos"
Juan Rodríguez Mateo
(Coria del Río, 1888-1962). Estudió Magisterio, profesión que ejerció en una escuela privada en Coria del Río hasta que obtuvo la plaza de Secretario del Ayuntamiento en este mismo pueblo, cargo que desempeñó hasta su jubilación. Profesor de Declamación en la Escuela de Arte Dramático y en la Sociedad Económica de Amigos del País; Presidente de la Sección de Literatura del Ateneo de Sevilla donde realizó una intensa labor y Académico Numerario y de Mérito de -la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla de la que fue Secretario Perpetuo.
Su obra. aunque amplia y variada en cuanto a géneros y contenidos, se centra globalmente en lo que fuera la máxima preocupación de su vida: cantar el pueblo: Quiso y consiguió plenamente ser poeta del pueblo y para el pueblo, y no por incapacidad para la creación culta o «vanguardista», como lo demuestran muchos de sus textos publicados o inéditos, sino por una voluntad irrenunciable de escribir para todos, de acercar de algún modo al pueblo su propia cultura folklórica, de denuncia socio-cultural, junto a un fervoroso pero imparcial cariño por su tierra.
A su primera época, de carácter más social, pertenecen libros como «Fábulas», su primera obra: «Campezinos», «Romances del Rocío», «Canciones de la Ribera», etc. A principio de los años 30, comienza una etapa en la que pone de manifiesto su devoción rociera con «Plegarias» y «Alabanzas a la Virgen del Rocío». Cumplidos ya los cincuenta años emprende caminos distintos en su quehacer literario: canta a la mujer en «Madrigales a la mujer de España»: ensaya el teatro con la comedia simbólica para niños «La rosa, el clavel y el sol» y, sobre todo, la divulgación y el estudio de los temas folklóricos y populares; producto de ello serían una gran cantidad de artículos publicados en diversas revistas y periódicos. En el año 1943, gana el primer premio del “Concurso Nacional del Milenario de Castilla” por sus madrigales dedicados a la mujer de Álava, Valladolid y Soria. El Ayuntamiento de Coria le nombró Hijo Predilecto en 1944 y en febrero del año 1946 ingresa como Miembro Numerario en la “Real Academia Sevillana de Buenas Letras”. 1953 el Instituo Argentino de Cultura Histórica le otorga el título de “Miembro Honorario”; y en 1956 es nombrado “Miembro de Honor” de la “Academe Arts Ciences Lettres” de París. En 1962 le fue concedido el “Hant Patronage et D'Honneur” por Le Merrite Franco-Belge. Con motivo de su jubilación editó prácticamente toda su obra en verso en un solo tomo con el título «Espigas». Alejandro Collantes de Terán dijo de él que está entroncado en el romancero, en el clasicismo, en el vanguardismo tan en boga y en la corriente del verdadero andalucismo
Manuel Martínez de León
(Coria del Río 18/07/1900-Salteras 17/08/1954). Hermano del popular pintor y dibujante Andrés Martínez de León. Dibujante también él, realizó diversas incursiones en el terreno literario.
Su obra más relevante es la titulada «Romances del Sur», de raices y lenguaje hondamente populares.
Sus poemas tratan con gran sencillez variados temas: el taurino, el hombre y el paisaje, el ambiente familiar, etc.; junto a una colección de cantares de acusada gracia y donaire, muchos de los cuales han pasado al acerbo popular.
Las últimas referencias a este poeta se remontan a 1939 en que publícó unos poemas a la Virgen del Rocío.
Rafael Cortés Lama
(Coria del Río). Su ópera prima es el libro Encuentro en Tarabata que fue presentado en el Salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Coria del Río, y enmarcado en los actos programados con motivo de la Semana Cultural Japonesa.
La presentación del mismo corrió a cargo de nuestro también ilustre paisano Juan Manuel Suárez Japón, autor de numerosos libros, tanto relativos a su especialidad como novelas y ensayos.
En palabras del presentador, el libro "opera prima" del autor tiene la altura y la calidad suficiente como para ser considerado una obra digna de ser leída. Bajo las peripecias de un misterioso personaje que termina embarcado en el navío fletado por Date Masamune para visitar la corte del Rey Felipe III de España con bojeto de establecer relaciones de amistad y cooperación comercial. Este personaje tendrá un papel muy importante en el desarrollo de la historia del arraigo del apellido Japón en Coria del Río
Su segundo libro se titula: ¡Pa hueso, yo! Es un relato veraz y divertido que abarca treinta y cinco años de vida laboral del autor, en Banesto, desde la entrevista para trabajar como botones en la sucursal de su pueblo, (Coria del Rio), hasta su prejubilación.
Sin adentrarse en análisis ni juicios de valor económico ni empresarial, fijándose solo en los aspectos cotidianos del empleado de banca y su entorno nos va desgranando sus vivencias, anécdotas y vicisitudes con gracia y desparpajo.
Con excelente ritmo hace que el lector no pueda abandonar la lectura esperando un nuevo capitulo que le lleve a la resolución de la historia.
Victor Manuel Domínguez Calvo
(Coria del Río, 1969). Hijo de emigrantes, quizás esta circunstancia influye en su especial sensibilidad ante la vida y en la forma de concebir su poesía.
Pasa su niñez en Coria, donde vive en compañía de sus abuelos. Estudia el bachiller en el Instituto Rodrigo Caro de la localidad y pronto pasa a trabajar en la empresa familiar de pastelería industrial que en la actualidad dirige.
Su inquietud cultural y literaria le lleva a estudiar Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla.
Funda en unión de otros compañeros el colectivo “Surco”, grupo poético que en 1995 crea el certamen internacional de poesía “Surcos” que se convoca anualmente.
Ha participado en certámenes y encuentros poéticos, habiendo obtenido el “Segundo premio del I certamen de poesía “Ligur” de Puebla del Río (1996); finalista en el I certamen de Poesía “Andalucía Viva” (Puebla del Río 1997) y Premio de Poesía “Universidad de Sevilla” en su VII edición (2000) por su libro “Pronombres Personales”
.COLECTIVO SURCOS DE POESÍA 
UNA MIRADA DESDE DENTRO
Quizás una de las mejores maneras de acercarnos a conocer algo, sea escuchar las voces o atender las miradas que vienen desde su propio interior. De modo que si quisiéramos acercarnos a conocer lo que significa el COLECTIVO SURCOS.
Encontraríamos voces y miradas que vienen desde dentro como éstas:
AL SURCOS DE POESÍA COLECTIVO
¿qué podré yo dar a aquel
que ha abandonado su arado a mitad del surco?
Khalil Gibran
- MIEMBROS
El Colectivo Ciclo nunca tuvo la estructura típica de las asociaciones con un determinado número de socios que pagan sus cuotas. Más bien se es, o se ha sido, miembro de Surcos por un vínculo o una conciencia de serlo. Así al grupo inicial formado por los antiguos alumnos: Joaquín González, Carmen Vargas, Víctor M. Domínguez, José Luis Barrera y Eugenia Blázquez y dos de aquellos profesores: Juan Sánchez-Lafuente y Manuel Martín Correa, se fueron incorporando otros alumnos de generaciones más jóvenes que vivieron también aquella experiencia, como José Enrique Guerra o Pedro Padilla; también otras personas amantes de la poesía como Pilar Gómez, Lola B. Sousa, Lola Oliveros; o del arte como Benigno Vázquez Leal o Ángeles de la Torre. También forman parte de Surcos otras personas habituales coloboradoras de sus actividades y que se sienten profundamente vinculadas al grupo, como es el caso de la profesora universitaria de origen griego Adamantia Zerva (Madó) o el periodista Juanmi Baquero.
-
CERTAMEN INTERNACIONAL SURCOS DE POESÍA
Se trata de la actividad más genuina del Colectivo Surcos y a la que ha dedicado mayores escfuerzos y entusiasmos. El Certamen nació por un acuerdo entre el Colectivo Surcos (entonces La Buhardilla Literaria) con el Ayuntamiento de Coria del Río y la Caja de Ahorros San Fernando (enlace a foto de la firma). Con un reparto de papeles en el que al Colectivo Surcos le correspondió la labor de organizar cada año el Certamen que comprendía muchos aspectos: desde la elaboración del tríptico de cada edición con su preámbulo, hasta la recepción de los poemarios y su preselección, pasando por la búsqueda de los miembros del jurado, etc. Mientras que el Ayuntamiento a través de su concejalía de Cultura se encargaba de la organización de los actos referidos a entrega del premio o recepción y acogida a los miembros del jurado;´así como junto a Caja de Ahorros San Fernando de la dotación económica del Certamen.
Quizás de las cosas más destacables del Certamen fue lo que significó de apuesta por favorecer a la poesía joven que podía ver en Surcos una oportunidad. Es de las cosas que El Colectivo Surcos se siente más satisfecho: ya que el premio no era atractivo por su dotación económica, al menos que esos poetas jóvenes a quienes iba dirigido principalmente el premio. vieran en él la oportunidad de que sus poemas fueran leídos por un jurado de prestigio y, en caso de ganar, publicada por una editorial relevante: Quasyeditorial, primero; Renacimiento, después. Digamos que por el jurado del Certamen Surcos han pasado personalidades tan relevantes de la Poesía española como: Caballero Bonald, Chantal Maillard, García Montero, Benítez Reyes, Aurora Luque, Álvaro Salvador, Amalia Bautista y un largo etcétera (enlace a jurados).
Y también otra de las características de Surcos fue su incesante interés por convertir las actividades en auténticos actos simbólicos que tenían siempre como protagonista a la poesía. Por ejemplo la lectura del fallo del Certamen se hacía siempre en una de las barcas que cruzan el Guadalquivir por Coria. Allí se convocaba a los seguidores habituales y al público en general, y se subía a la barca que en medio del río echaba el ancla y paraba los motores para que se diera lectura al fallo del jurado en un acto simbólico que siempre entusiasmaba a los poetas invitados como jurado.
POETAS y POEMARIOS GALARDONADOS:
1996: Alexis Díaz-Pimienta: En Almería casi nunca llueve.
1997: Uberto Stabile: Perverso.
Accésit: Manuel Moya: Las islas sumergidas.
Accésit: José María Gómez Valero: Miénteme.
1998: Francisco García Marquina: Memoria de las cosas venideras.
Miguel López Crespí: Fabulación de ausencias.
1999: Joaquín Ortega Parra: Tus manos de febrero.
Accésit: Care Santos: Hiperestesia.
2000: David Eloy Rodríguez Ramajo: Miedo de ser escarcha.
2001: Juan Manuel Romero: Invitaciones sospechosas.
Manuel Moya: Lección de sombras.
2002: Juan José Barral: Teoría de la relatividad.
2003: Alberto Santamaría: El orden del mundo.
2004: Mario Cuenca Sandoval: Todos los miedos.
2006: Itziar Mínguez Arnaiz: La vida me persigue.
2007: Javier Bozalongo: Viaje improbable.
2008: Trinidad Gan: Caja de fotos.
2009: José Ángel García Caballero: Llaves olvidadas.
2010: Aitor Francos: Igloo.
JURADOS (relación de poetas que han sido jurado en el Certamen)
-
OTRAS ACTIVIDADES RELEVANTES
-
HOMENAJE A RAFAEL ALBERTI
-
HOMENAJE A LA GENERACIÓN DEL 27 (enlace a foto)
-
HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ CON LA UNIA
-
ENCUENTROS POÉTICOS EN EL CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES Y MUSEO DE LA AUTONOMÍA
Estos encuentros poéticos fueron el fruto del acuerdo entre el Colectivo Surcos y el Museo de la Autonomía y mediante el cual durante los años 2011y 2012 se llevaron a cabo las siguientes actividades dedicadas a autores andaluces
-
I.- Al Mutamid. Poetas invitados: Juan José Téllez e Itzíar Mínguez
-
II.- Manuel Machado. Poetas invitados
-
III.- Juan Ramón Jiménez. Poetas invitados: Luis Muñóz y Juan Manuel Romero
-
IV Luis Cernuda. Poetas invitados: Álvaro Salvador y Trinidad Gan.
-
-
PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN CON MOVIMIMIENTOS SOCIALES: NO A LA GUERRA, ASREMEHCO, ALJARAFE HABITABLE...
-
OBRAS PUBLICADAS: (a completar por los miembros de Surcos)
-
COLECTIVAS:
-
PALABRAS QUE SE MOJAN VERSOS QUE NOS ABRAZAN (como surgió el libro, poetas participantes, vículo a portada
-
COLABORACIONES CON MARI ÁNGELES DE LA TORRE
-
INDIVIDUALES:
-
CARMEN VARGAS ANTÚNEZ: Sin billete de vuelta (Novela). Con las carnes abiertas (Poesía). Fuera de carta (Poesía)
-
VITO DOMÍNGUEZ CALVO: Pronombres personales (premio VII de Poesía Universidad de Sevilla. El vértigo del águila (Finalista premio Adonais de poesía). Local de ensayo (Poesía)
-
JOAQUÍN GONZÁLEZ MÁLAGA: Un caso aparte (microrrelatos). La biblioteca escolar: un recurso aún por explotar(ensayo).
-
LOLA B. SOUSA: Albergue de tus labios (poesía).
-
PEDRO PADILLA: Control Alt Supr (novela).
-
ÁNGELES DE LA TORRE: Piel adentro (memoria histórica).
-
JUANMI BAQUERO: El país de la desmemoria (memoria histórica).
-
MANUEL MARTÍN CORREA: Con trozos de tiza. Apuntes y relatos para una pedagogía ingenua (ensayo).
-
JUAN SÁNCHEZ-LAFUENTE: De amar el mar (poesía)