Deportistas de Coria del Río

Twitter

Bizcocho Estévez, Francisco
Climent Huertas, Fernando
Olivera Peña, Joaquín
Ruiz Sosa, Manuel
Sosa Ramírez, Rogelio

Francisco Bizcocho Estévez

Bizcocho .- Natural de Coria del Río, nació el 22 de enero de 1951 y dedicó toda su vida deportiva al Real Betis Balompié.
Se formó en las categorías inferiores del Betis. En la temporada 1968/69, jugando con el Triana Balompié, filial del Betis, consiguió el subcampeonato de España de su categoría.
Debutó en primera división, con el equipo bético, el 5 de septiembre de 1971, en el Estadio Santiago Bernabéu, frente al Real Madrid, partido que terminó con la victoria madridista por dos tantos a cero. Pepe Núñez presidía el club recién ascendido y Antonio Barrios se sentaba en el banquillo. El Betis salió aquella noche con la siguiente alineación: Campos, Bizcocho, Telechía, Casas, González, Frigols, Viqueira, Rodríguez, Rosselló, Isauro y Arrieta.
Permaneció en el Betis durante once años, desde la temporada 1971/72 hasta la 81/82, siendo dueño absoluto del puesto lateral derecho de la defensa, hasta completar once temporadas de entrega, honradez y compromiso, jugando 342 partidos oficiales (258 de Liga, 51 de Copa y 6 de la Recopa de Europa), cifra que lo sitúa entre los 10 futbolistas que más veces han defendido la camiseta del Real Betis Balompié.
Su mayor éxito ha sido la obtención de la copa del Rey de 1977, en cuya final, celebrada el 25 de junio de 1977, frente al Athletic de Bilbao fue titular formando parte de aquella escuadra de leyenda que consiguió ganarla. El título fue mucho más que una conquista deportiva. Incluso le correspondió la responsabilidad de lanzar uno de los penaltis que le dieron el título al Betis. Un penalti, por cierto, que fue el último de los ejecutados por los verdiblancos y ante el que se reveló inútil la estirada de aquel mito llamado José Ángel Iribar...
Francisco Bizcocho Bético de raíz, ha estado siempre al servicio del Betis con la misma lealtad, franqueza y contundencia con que defendía el flanco derecho de la zaga bética, ese costado que le otorgó un nombre en el fútbol español y un lugar destacado en el corazón de los béticos..

Fernando Climent Huertas

Fernando Climent .-Nacido en Coria del Río (Sevilla) en el seno de una familia valenciana dedicada al cultivo del arroz, estudió en el Colegio San Francisco de Paula de Sevilla y en los Salesianos de la Trinidad de Sevilla.
Ha obtenido, concedido por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, el "Premio Andalucía de los Deportes 2006 a la Leyenda Deportiva. Está también en posesión de la "Medalla de Andalucía(1994).
A los 16 años se proclamó por primera vez Campeón de Andalucía de remo y Campeón de España, título que ha conseguido en nueve ocasiones. Campeonato Mundial de Remo Ha participado en 17 ocasiones en los campeonatos del mundo, obteniendo los siguientes premios: Medallas de oro:
1979, Bled (Yugoslavia)
1993 Roudnice (República Checa)
Medallas de plata 1977 Amsterdam
1989 Bled (Yugoslavia) Medallas de bronce
1980 Hazewinkel (Bélgica)
1981 Munich (Alemania)
1982 Lucerna (Suiza)
1985 Hazewinkel (Bélgica)
1991 Viena (Austria)
Juegos Olímpicos
Cuatro presencias en citas olímpicas: Los Angeles 84, Seúl 88, Barcelona 92 y Atlanta 96, habiendo obtenido la medalla de plata en la Olimpiada de los Angeles junto a Luis María Lasúrtegui Berridi, en la modalidad de dos sin timonel.
Desde 1993 es presidente de la federación española de remo.

Joaquín Olivera Peña

Joaquín Olivera .-Nacido en Coria del Río, el día 17 de mayo de 1957, desde muy joven se dedicó a lo que con el tiempo sería toda su vida, la doma vaquera.
Empezó a montar en las fincas que su familia posee, pero es en 1975 cuando comienza a participar en exhibiciones y concursos.
Él no se considera un profesional de la equitación, sino un agricultor enamorado de los caballos. Su principal preocupación es la "equitación verdadera", la preocupación por adquirir el conocimiento de los maestros antiguos y llevarla a la práctica para intentar, en todo momento, mejorar la doma vaquera.
Joaquín Olivera es ocho veces campeón de España de doma vaquera.


 
 
 
 

Manuel Ruiz Sosa

Ruiz Sosa .-Nacido en Coria del Río,(10 de abril de 1937/12 de diciembre de 2009). Jugaba de Centrocampista y su primer equipo profesional fue el Sevilla FC
. El 10 de abril de 1937 nacía en Coria del Río el que luego sería uno de los mejores jugadores que han pasado por la disciplina del Sevilla FC. Manuel Ruiz Sosa, “Ruiz Sosa” en términos futbolísticos. Estuvo ocho años en Nervión y llegó a formar, junto a Achúcarro, una de las medias más potentes que ha dado el fútbol español. Hasta el final de sus días siguió vinculado al sevillismo y al Real Jaén como miembro del cuerpo técnico.
Se inició en el equipo coriano “Plazoleta”, para pasar luego al “Soledad” porque consideraba que era mejor equipo, y posteriormente a los juveniles del Coria.
Se incorporó al Sevilla Juvenil en la temporada 54-55. Ese año es entrenado por otro mítico, Guillermo Campanal, y cuaja una estupenda temporada que lleva a su equipo a la final de la Copa del Rey, ante la Real Sociedad, cayendo derrotados ante los vascos por 2-0.
No le llevaron con la selección española que iba a jugar frente a Alemania porque era bajito. Así lo justificaba en el mes de marzo el seleccionador nacional Ramón Melcón:

"Lo que más hay son medios; muchísimos, por lo que he tenido que prescindir de algunos muy buenos, por ejemplo Ruiz Sosa de Andalucía, con magnífica intuición de la jugada, con temperamento y una fibra extraordinaria, en fin. Su única desventaja es que es bajo, y como en este puesto existen otros muy buenos también, en igualdad de condiciones he preferido a los que poseían más talla"

. El año siguiente, Ruiz Sosa es cedido al Coria, pero aun así, debuta con el primer equipo en un amistoso frente al Cádiz, el 12 de octubre de 1955. Eso fue sólo el preludio de lo que luego ocurriría, puesto que un año después pega el salto definitivo al primer equipo, en la temporada 56-57. Ese año los sevillistas quedaron segundos en la Liga y obtuvieron billete directo a la Copa de Europa.
El cinco de julio de 1959 jugó con “España B” frente a Turquía en partido valedero para la Copa del Mediterráneo. Ruiz Sosa formaba línea media con Del Sol e hizo un encuentro memorable. Fue cuando apareció la verdadera 'Perla de Coria' como le bautizaron los periódicos. Desde entonces comenzó a ser habitual en la internacionalidad y pasó del equipo B al A que preparaba su andadura para el Mundial de Chile.
Lo daba todo por los colores que defendía lo que le llevó a ganar el Trofeo “Arabolaza” , instituido por Marca al jugador que personalizaba la furia española, en la temporada 1958-59.
Poco más tarde, en la temporada 61/62, llega con los nervionenses a la final de la Copa, en la que se enfrenta al Real Madrid y cae por un ajustado 2-1. A pesar de no ganar el título, los sevillistas disputaron el año siguiente la Recopa, pues los merengues también habían conseguido el campeonato de Liga.
En la temporada 1964/65 no corren buenos tiempos para el Sevilla que permitió que la 'Perla de Coria' se fuese al Atlético de Madrid a cambio de un buen dinero que venía estupendo a las arcas del club.
Con los colchoneros formó línea media con "Glaría" y en su primera campaña se proclamó campeón de Copa tras vencer en la final al Zaragoza de los 'cinco magníficos'. Luego jugó durante una temporada en el CD Linares y Finalizó su carrera deportiva en el Granada CF.
Ruiz Sosa atesoraba clase y contundencia. Era un jugador duro, pero a la vez con muchos detalles técnicos. Fue uno de los mejores medios que ha dado el fútbol español. Era todo técnica, pundonor y de quien decían que tenía la "pegajosidad de Pacucho Prats, el corazón de José María Peña y la técnica de Gamborenea". ¿Se puede decir más de un centrocampista?
Con el Sevilla disputó un total de 196 partidos oficiales y su nombre ha quedado grabado para siempre en uno de los lugares más insignes de la historia del Sevilla FC.

Rogelio Sosa Ramírez

Rogelio .-Nace en Coria del Río un nueve de mayo de 1943.
Desde muy pequeño supo que su profesión iba a ser el fútbol, al que ha dedicado toda su vida.
Comenzó a jugar en su ciudad natal en el "Acción Católica , un club de infantiles y juveniles que fundara D. Miguel Mejías en la segunda mitad del S-XX y en el que comparte alineación con otros niños de su edad como Joaquín Herrera, Juanín Cantos, Francisco Villar o su hermano Francisco.
La mayoría de estos jugadores pasaron, con el tiempo, a otro equipo coriano, el "Independiente , mientras que Rogelio fichaba por el "Victoria, equipo fundado y dirigido por Manuel Infante Ruiz, bético hasta la médula y amante de este deporte.
En el año 1957 ficha por los juveniles del Betis y desde este momento podemos decir que ya no se separaría de su disciplina hasta el año 2000, aunque en determinados momentos de su carrera jugó cedido en otros clubs.
Una anécdota nos puede servir para poder conocer algunas características de la personalidad de este extraordinario futbolista coriano. Cuando Rogelio ficha por el Betis es un chico larguirucho y más bien flaco (pesa menos de 40 kilos), los entrenadores del Betis al principio no se fijan mucho en él y no lo ponen, por lo que éste sin decir nada hace una doble ficha por el Sevilla. Enterada la federación lo inhabilita por un año, pero Rogelio ficha entonces por el Coria y durante este tiempo juega en el equipo juvenil de su pueblo a las órdenes de José Herrera.
Otra anécdota muy posterior en el tiempo nos refleja otro aspecto de su carácter. Jugando ya en la primera división, un día de entrenamiento el “mister” de turno le grita: “¡Corra, Rogelio; Rogelio, corra!” Y éste con su flema habitual se vuelve y le contesta: “Yo no corro, mister, porque correr es de cobardes ; y se quedó tan tranquilo.
Cuando vuelve al Betis en el año 1958 Rogelio pide de ficha que le busquen una colocación y el Betis lo coloca de camarero en un bar “La Flor de mi Viña” situado en la Magdalena en Sevilla.
En la temporada 60/61 juega junto con Antonio Tenorio y otro compañero, cedido durante tres meses , en el Tomelloso con el que asciende a 3ª División..
En la temporada siguiente va cedido a la Ponferradina con una ficha de 25000 ptas. anuales más sueldo (2000 ptas. mensuales) y primas. Aquel año Rogelio marca 17 goles para su equipo.
Al terminar su contrato con la Ponferradina se reintegra al Betis, pero esta vez ya a la primera plantilla, y debuta con el primer equipo en un partido, que se juega en el Villamarín, frente al Real Madrid de los Diestéfano Puskas y Gento…Desde ese momento Rogelio fue titular del primer equipo del Real Betis hasta la temporada 1978/79 en que se retira del fútbol activo aunque no del club de sus amores.
En esas 11 temporadas, hay muchos momentos alegres, amargos y otros agridulces. Entre los primeros podemos citar entre otros los dos partidos que el Betis juega contra el Granada en la temporada 66/67 en la promoción de ascenso a 1ª división donde Rogelio, jugando en casa, marca un gol (resultado final 2-0) y en la visita a Los Cármenes este paisano nuestro se lleva la gloria de marcar el único gol del partido tras un error del meta Ñito.
Otros momentos fueron más amargos, sobre todo aquellos en los que su equipo descendió a la División de Plata del fútbol español. No obstante, la temporada 1973/74 también supuso un nuevo ascenso para el club blanquiverde. El 12 de mayo vence al Burgos (3-0) y once días más tarde los tres goles que encaja el Gimnástico de Tarragona ponen de nuevo al Betis en la División de Honor.
La alineación con la que formó el Betis en ese partido fue: Esnaola, Alabanda, Sabaté, Cobo, Iglesias, López, Aramburu, Olmedo, Rogelio, Biosca y Anzarda.
Fue el recordado periodista deportivo José Antonio Blázquez el que le pone el sobrenombre a su pierna, y que quedará ya para los anales del fútbol: “La zurda de caoba”.
Durante todos estos años Los presidentes que rigen el Club son: D. Benito Villamarín, D. Avelino Villamarín, D. Andrés Gaviño y D. José Núñez.
El año 1977 es uno de los más gloriosos del Betis y por tanto de todos sus componentes. Este equipo consigue su primera Copa del Rey. Rogelio había jugado, a las órdenes de Iriondo, la eliminatoria con el Español, pero en este último partido aunque se vistió, no sale del “banquillo”. Sin embargo sus compañeros, al recoger la copa vinieron y se la entregaron a él que la paseó a hombros por todo el estadio [En este partido jugó otro coriano "Bizcocho"].
Pero quizás uno de los partidos que Rogelio recuerda con más cariño sea el que jugó contra el Benfica en el trofeo Ramón de Carranza en Cádiz.
En el verano de 1964 juegan este trofeo organizado por el equipo gaditano, quizás en ese momento uno de los de más prestigio en Europa, El Real Madrid y el Real Betis junto con el Benfica y el Boca Juniors. En el primer encuentro y gracias a un gol de Rogelio tirado desde medio campo, queda eliminado el equipo argentino, mientras que, en la otra eliminatoria el Madrid queda apeado del trofeo.
La inolvidable final entre el Betis y el Benfica acabó con el resultado (2-1) y de nuevo Rogelio es el actor principal marcando uno de los dos goles que le dio a su equipo el famoso trofeo. Después del partido el “intermediario” Luis Guijarro dice del coriano: “Ese chaval es de mercedes”.
Como dato curioso y para contrastar las cotas a nuestro juicio inaceptables a que ha llegado la cuestión monetaria en el fútbol español, Rogelio firmó su primera ficha por la cantidad de 125.000 ptas y con un sueldo de 6.000 pesetas mensuales; su última ficha como jugador fue de 1.400.000 pesetas
En las once temporadas que permaneció activo en las divisiones de oro y plata del fútbol español, conoció y jugó con o contra los mejores jugadores del mundo. Son muchos los que el coriano recuerda con cariño y admiración, pero a su juicio el mejor jugador de todos los tiempos incluidos los actuales, es Alfredo Diestéfano. Según él:

Pelé era un auténtico fenómeno, Johan Kruiff tenía un cambio de ritmo que nadie ha podido igualar, Maradona la filigrana y la visión, Kopa, un auténtico as diblando al adversario; entonces se decía y yo ahora lo mantengo, que Alfredo “no era el mejor en nada, era el mejor en todo”.

Rogelio se retira, como ya hemos dicho, del fútbol activo al finalizar la temporada 77/78, pero sigue vinculado a su club. Al principio le encargan la misión de seguir a los equipos rivales y preparar informes para el entrenador. Más tarde actúa, durante varios años, de segundo entrenador aunque no pudo nunca actuar como primero al no tener el título nacional de entrenador.En definitiva, Rogelio, coriano de pro, que recibió el Camarón de Oro de manos del alcalde D. José Alfaro el año 1964, ha sido, y así es recordado, uno de los mejores y más completos jugadores que han pasado por las filas del Real Betis Balompié en todos los tiempos.

  • ARRIBA

Twitter

Tweets por el @HablamosdeCoria.

Calendario

Formulario de Consultas

 

Nombre y Apellidos:

Teléfono de contacto:

Email de contacto:

Comentario:

<

© Todos los derechos reservados/All rights reserved. Diseño:Jesús Rivero.- correo-webmaster

Menu

  • ACTUALIDAD
    • Actualidad en Coria
    • Actualidad Coria-Japón
    • Actualidad Videos Corianos
  • GENERALIDADES
    • Contacta
    • Editorial
    • Enlaces, Información útil
    • Ocio
  • ARTES
    • Fotógrafos
    • Literatos
    • Música
    • Pintores, Escultores
    • Toreros
  • CIENCIAS
    • Científicos
    • Enseñantes
  • DEPORTES
    • Fútbol
    • Deportistas
  • FIESTAS
    • Cabalgata Reyes
    • Carnavales
    • Feria
    • Fiestas Patronales
    • Romería del Rocío
    • Semana Santa
  • HISTORIA
    • Arqueología
    • Arquitectura
    • Geografía
    • Socio/política
  • POLÍTICA
    • Alcaldes
    • Ayuntamiento
    • Políticos Corianos
    • Elecciones