Clara Isabel Grima Ruiz
José Luis Asián Peña
Juan Manuel Suárez Japón
José Luis Asián Peña
José Luis Asián Peña (Coria del Río 1903-Barcelona 1977)
Natural de Coria del Río (Sevilla), sus padres fueron Manuel Asián Ruiz, maestro de primera enseñanza superior y Francisca Peña Jiménez, domiciliados en la c/ Cervantes nº 24, 2º de Coria del Río.
Obtuvo el título de bachiller en el Instituto de Sevilla el 11 de julio de 1922. El 21 de octubre de 1925 obtuvo en la Universidad de Sevilla el grado de Licenciado en Filosofía y Letras, sección de Historia, tras practicar los ejercicios correspondientes con nota de Sobresaliente y Premio Extraordinario. Realiza los estudios de magisterio, y en el año 1925 desempeña una plaza como titular en Pruna, donde coincide con otro coriano ilustre, Luis Ramírez Palma que más tarde llegaría a ser el primer alcalde republicano de Coria del Río.
En 1925, siendo Maestro de Instrucción Primaria, ingresó en la Masonería integrándose en la logia "España" nº 22 de Sevilla con el nombre simbólico de "Cumplowitz", causando baja en ella en agosto de 1927.
Por Real Orden de 6 de junio de 1930 fue nombrado Catedrático de Geografía e Historia del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Lugo, en virtud de oposición en turno libre, con el sueldo anual de 4.000 pesetas. La oposición que ganó fue convocada en la Gaceta el 15 de diciembre de 1928.
La etapa gallega de José Luis Asián fue corta pero intensa. Se incorporó al Instituto de Lugo para impartir clases de Geografía e Historia en el curso 1930-1931.
Proclamada la Segunda República, la Gaceta de 9 de septiembre de 1931 solicitó a los profesores que diesen cuenta de los programas que explicarían y de los libros que recomendaban para seguir su asignatura. Asián recomendó los siguientes manuales (ver Antonio Prado, p. 201): Geografía general y de Europa de Antonio Bermejo de la Rica (12 ptas), Geografía especial de España de Ibáñez Marín (12 ptas.), Historia de España de Antonio Jaén Morente,(14 ptas, 1.000 p.), Historia Universal de Antonio Jaén Morente (12 ptas).
En el año 1932 se hizo cargo con otro profesor de las audiciones musicales que se organizaron en el Instituto. También ejerció de catedrático-inspector de la Escuela preparatoria de formación de maestros, y formó parte del Comité de Cooperación Intelectual que se formó en la ciudad para organizar actividades culturales como la conferencia que impartiría Federico García Lorca en Lugo el 23 de noviembre de 1932. Estando en Lugo publicó asimismo el libro Lecturas escolares. Grado superior. Hispanoamérica , 1932, Editorial "Palacios", Lugo, que recibíó un informe favorable de la Real Academia de la Historia.
En octubre de 1933 el gobierno republicano le envió a Madrid en comisión de servicios para hacerse cargo de la secretaría de uno de los nuevos institutos creados en la capital del Estado como fue el "Instituto Quevedo".
En su etapa madrileña solicitó una pensión de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para desplazarse a Alemania que le fue concedida por orden de 27 de julio de 1934. Durante casi dos meses se dedicó a trabajar en ese país en problemas relacionados con la Stadtgeographie.
En febrero de 1935 tomó posesión de su "Cátedrá de Geografía e Historia" en el Instituto Balmes de Barcelona, en la que se mantuvo siempre.
Escribió diversos manuales de Geografía es Historia, pero es bien conocido por todos los historiadores por su "Historia Universal y de España", libro de texto muy usado para esa asignatura de 4º de Bachillerato de los Planes de 1957 y 1967 respectivamente
Después de la guerra civil, José Luis Asián Peña que es juzgado por La Comisión Depuradora e inhabilitado por el Tribunal de Represión de la Masonería y del Comunismo, aunque luego recurre la sentencia y se le absuelve confirmándolo en su cargo por su escasa vinculación con la masonería, ya que sólo duró unos meses cuando tenía 23 años y no se considera relevante. No obstante el tribunal para la represión de la Masonería y el Comunismo dictó el 11/12/1942 una sentencia fallando:
“Que debemos condenar y condenamos al procesado JOSÉ LUIS ASIAN PEÑA, como comprendido en el artº 8º de la Ley de 1º de Marzo de 1840, a la sanción de inhabilitación absoluta perpetua para el ejercicio de cualquier cargo del Estado, Corporaciones Públicas u Oficiales, Entidades subvencionadas, Empresas concesionarias, Gerencias y Consejo de Administración de Empresas privadas;. así como cargos de confianza, mando y dirección de las mismas y la de separación definitiva de los referidos cargos. Una vez que sea firme esta sentencia comuníquese al Excmo. Sr. Ministro de Educación Nacional en su calidad de Catedrático del Instituto Balmes del encartado.”
Esta sentencia fue recurrida y el Consejo de Ministros de 22/11/1946 acordó absolverle de la pena que le fue impuesta. De todas formas tuvo que ser muy difícil para José Luis Asián el período que va de 1942 a 1946.
Una vez repuesto en su cargo, continuó ejerciendo como catedrático en el referido Instituto hasta su jubilación.
José Luis Asián, que ganó su plaza en 1935 en desigual lid con Vicens Vives, y que fue uno de los más prolíficos especialistas en esta clase de literatura, siguiendo una vieja tradición adapta sus libros del Plan de 1938 a las transformaciones acaecidas en los siguientes planes de estudios hasta el de 1967, sin modificar el arquetipo de texto (Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia.- Raimundo Cuesta Fernández).
Entre su obras podemos citar: Elementos de Geografía Regional y de Historia para 2º curso de Bachiller (1945); Nociones de Geografía de España (1955); Temas de Historia de la cultura y del Arte (1963); Manual de Historia Universal (1964); Tablas Sincrónicas para facilitar el Estudio y el Recuerdo de la Historia (1970); El Mundo: Geografía Universal; Historia del Imperio Español (1945); Nociones de Historia de la Cultura (1947).
Queremos aprovechar para reivindicar el recuerdo de tantos enseñantes (entre los que, unos fueron más valientes y otros menos, algunos fueron capaces de reafirmarse en sus creencias y otros cedieron ante las imposiciones de los jerarcas de la dictadura que sumió a España en la tristeza y la oscuridad) y, por supuesto, no pretendemos juzgar a nadie, porque nadie sabe qué decisiones tomaría o le dejarían tomar en situaciones como las que les tocó vivir.
Juan Manuel Suárez Japón
Juan Manuel Suárez Japón nace en Coria del Río el año 1945. Estudia Magisterio en la Escuela “Nebrija” de Sevilla obteniendo el título en 1966.
Licenciado en Geografía e Hisotoria por la Universidad de Sevilla (1975). Doctor en Geografía (1979).
Profesor Universitario de Geografía desde 1973; obtiene la Cátedra de Geografía de la Universidad de Cádiz en 1990 donde permanece hasta la fundación de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla de la que ha sido Decano de la Facultad de Humanidades hasta el año 2000. En esta universidad desempeñó la Cátedra de Geografía hasta mayo de 2005.
En Mayo de 2005 es nombrado Rector de la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía) con sede en Sevilla, cargo en el que ha permanecido, realizando una labor encomiable, hasta septiembre de 2013. De manera inminente, volverá a ocupar la Cátedra de Geografía Humana en la Pablo Olavide.
Autor de numerosos libros individuales o en colaboración y de artículos publicados, este escritor incansable es colaborador habitual de numerosas revistas especializadas.
Entre sus libros podemos destacar: "El habitat rural en la sieera de Cádiz" (1982), “Frontera, Territorio y Poblamiento en la Provincia de Cádiz” (Cádiz 1991), "El derribo de las murallas de Cádiz: Crónicas de una transformación urbana" (1999), “Guadalquivir por Coria: Estudios prehistóricos”(Sevilla 2000) y "Guía ilustrada: caminos y paisajes del río Guadalquivir" (2003).
En el 2005 presentó en Sevilla y Coria del Río su libro titulado "Andalucía y el 92; crónicas de un actor secundario" en el que en un estilo ameno y elegante trata de la Expo'92 de Sevilla desde el punto de vista de alguien que la vivió desde dentro como Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía.
El 28/05/2010 presentó su, libro titulado "Por el río abajo" que podemos encuadrar dentro de la literatura de viajes.
En 2007 salen a la luz dos nuevos libros: El primero, "Cristina Hoyos -Gracias a la Vida" A lo largo de las páginas de este libro, Cristina Hoyos conversa con Juan Manuel que traza un retrato entrañable y conmovedor donde se alternan la trayectoria artística del personaje y su lado más humano. El segundo, en el que participa como autor y coordinador, lleva por título "Japones y Japoneses en las orillas del Guadalquivir" dedicado a su primo Virginio Carvajal Japón, en el que, de una manera amena y documentada, se nos relata el periplo que en S-XVII hizo posible que unos japoneses se establecieran en Coria del Río, causa del actual apellido Japón que muchos corianos y corianas llevan.
En 2015 escribe, en colaboración con Eduardo Fernández-Agüera, Fernando Platero y Carlos Naranjo, un libro, "Tohoku Crossing" que nos relata la aventura vivida por el primero en las tierras japonesas afectadas por el tsunami de 2011 y los contactos institucionales y culturales que como consecuencia se tuvieron con las autoridades niponas.
Aquello era Doñana Libro de relatos referidos al Bajo Guadalquivir. En él descubrimos un mundo fastuoso que en algunos momentos nos muestran un presentación alegórica de "la libertad". Su último libro, hasta el presente, se titula: El camino de la orilla"
Es Presidente de la Fundación Machado de Sevilla y miembro fundador de la misma, así como Presidente del Comité Andaluz de Reservas de la Biofera.
En cuanto a su actividad política, Juan Manuel Suárez, militante socialista, ha sido “Director General del Libro, Biblioteca y Archivos de la Consejería de Cultura de la J.A”. (1984),Diputado por Cádiz en el Paralamento Andaluz, ”Delegado Provincial de Cultura de la J.A. en la provincia de Cádiz” (1983-1984) y “Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía” (1990-1994). Ha sido Comisario para los Actos Conmemorativos del X Aniversario de la Expo'92 de Sevilla.
Clara Isabel Grima Ruiz
(26 de enero de 1971, Coria del Río (Sevilla, España). Clara Grima es una matemática española y divulgadora científica. Es doctora en matemática por la Universidad de Sevilla.
Estudió Primaria y bachillerato en su Coria del Río natal, y posteriormente se licenció en Matemáticas en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla.
Ostenta, en la actualidad, la Presidencia de la Comisión de Divulgación de la Real Sociedad Matemática Española.
Como divulgadora ha publicado docenas de artículos de divulgación científica en prensa, a través de: “el diario.es”, “Jot Down”, “20minutos” y “tecnoxplora.com”. Otros artículos suyos han sido publicados en ”Xplora” , así como en la plataforma de divulgación científica “Naukas” .
Es autora, junto con Raquel García Ulldemolins, de un blog de divulgación para niños, que ganó varios premios nacionales de divulgación y que se titula “Mati y sus mateaventuras” (Su dirección web es: mati.naukas.com).
Su primer libro científico se titula: “Computational Geometry on Surfaces” (Springer-Science+Business Media, 2001).
Es Coautora de un libro de divulgación científica para niños titulado “Hasta el infinito y más allá” (Espasa Libros, 2013). Otra obra suya se titula “Gardner para principiantes” (RSME y Ediciones SM. Colección Biblioteca estímulos matemáticos, 2014)
También participa en un programa de radio/podcast de sevillawebradio llamado “Los 3 chanchitos”. En Televisión colaboró en la primera temporada del “late night” de humor y ciencia “Órbita Laika” de La 2.
En 2021 ha sido incluido en la lista FORBES 2022 como una de las personadlidades más influyentes del presente año en el mundo de las ciencias.
Recientemente, el Museo de Ciencias Universidad de Navarra le ha concedido el premio «Pasión por la Ciencia» del festival internacional de cine científico #LabMeCrazy! por su excelente labor en la docencia y divulgación de las matemáticas a la sociedad en general y especialmente a los más jóvenes.
Ella se describe a sí misma con estas palabras textuales:
“Soy profesora del área de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla desde un maravilloso día soleado de Noviembre de 1995. Desde entonces he descubierto que la satisfacción de investigar es sólo comparable a la de contar y enseñar lo que has descubierto. Durante más de 10 años esto último se redujo al ámbito de mis clases en la Universidad y a las comunicaciones en congresos. Con la llegada de mis enanos se me planteó el reto de contarlo fuera del aula, en la alfombra del salón. Y oye, me gustó. Ahora dedico parte de mi tiempo libre a la divulgación, para niños de 9 a 99 años, consciente de que a todo el mundo le gustan las matemáticas, solo que algunos aún no lo saben”.