Matadores [entra]
Novilleros [entra]
picadores [entra]
rejoneadores[entra]
Otros temas taurinos [entra]
Matadores de toros
Matadores de Toros, Siglo XIX
Diego Prieto Barrera "Cuatrodedos",
Es el más antiguo del que tenemos referencias. Conocido con este sobrenombre porque en la niñez, le amputaron el dedo anular de una mano. Nacido el 28 de enero de 1856, su nombre aparece en los carteles a partir de 1874 actuando de banderillero de novillos en plazas de poca importancia. Sus padres, labradores, quisieron que aprendiera el oficio de tahonero, profesión que el joven Diego Prieto Barrera abandonó enseguida, para irse aficionando poco a poco a participar en las capeas que tenían lugar a su alrededor.
Con tan sólo diecinueve años de edad, debutó en la plaza de toros de Madrid, en la cuadrilla del novillero Emilio Campillo "El Herraíto". En esta primera actuación en la plaza más famosa del mundo, “Las Ventas”, banderilleó un novillo del duque de Veragua, dejando una grata impresión entre el entendido público. Al año siguiente, formando parte de la cuadrilla del torero madrileño Vicente García "Villaverde", volvió a banderillear a sus órdenes en el mismo coso, pero esta vez para enfrentarse ya con toros bravos; estamos hablando del día 4 de junio de 1876. Los años 1880-81 actuó como sobresaliente con los matadores Antonio Carmona y Fernando Gómez, aunque al mismo tiempo toreaba ya como novillero.
Tomó la alternativa en Sevilla de manos de "Currito", el 28 de septiembre de 1882 cuando contaba 26 años de edad. El toro que lidió se llamaba "Charpito" y era de la ganadería de Laffite. En 1883, toreó en Sevilla, Madrid, Bilbao, Segovia, Cádiz y otras, alternando con Currito, Frascuelo y Lagartijo entre otros.
En 1883, el 6 de mayo tenía que confirmar su alternativa en Madrid, pero por problemas con "Currito" éste se negó a cederle el primer toro y confirmar la alternativa, y desde entonces fue decreciendo su estrella en España.
En la revista “El Arte Taurino” núm. 23 de 27/08/1894 el columnista “Sinsabores” dice lo siguiente de este torero: “Diego Prieto Cuatro-dedos es un lidiador de tan buena escuela, posee tales conocimientos en su arte, que con el capote domina las reses, juega, las burla, doma su fiereza y las hace autómatas de su voluntad; es decir, tenemos en él un verdadero intérprete de la escuela sevillana, con sus adornos y jugueteos, con esa filigrana que impropiamente han dado en llamar cordobesa y que no es más que una rama desprendida del árbol de la Tauromaquia que aún conserva sus raíces en el fructífero suelo de la capital de Andalucía”
Sabemos que visitó México en varias ocasiones a lo largo de los años que permaneció activo, toreando entre otras, en la plaza de San Marcos de Aguas Calientes, por un escrito que ha llegado a nosotros y que entre otras cosas dice: "desfilaron por la plaza figuras como Bernardo Gavino Lavi, Diego Prieto, Ramón Lopez, «Rebujina», Lino Zamora, y la gran figura de la época Ponciano Díaz". También en la obra "Charros contra gentlemen" de M.C. Vázquez se puede leer: "Ponciano” vistió a la usanza española con un terno morado y oro que le regaló el torero hispano Diego Prieto alias "Cuatro Dedos".
A principios de los noventa, “Cuatro Dedos” se retiró de los ruedos definitivamente.
Pedro Ferrari,
Pedro Domingo Ferrari Tiravit, nacido en Coria del Río (29/09/1874) en la calle de la Plaza,3. (Actual calle Méndez Núñez). Fue el primer torero, que conozcamos, que llevó el sobre nombre de "Coriano"
Su padre, Antonio Ferrari Florenzana era de Basilicata (Italia), su madre Rosalía Tiravit Palma era natural de Coria. Toreó en Carabanchel en 1897 y debutó en la plaza de Madrid el 5/01/1902 en compañía de Fernando Herrera "Cantaritos". El 13 de agosto de 1905 volvió a torear en la madrileña plaza de "Carabanchel Bajo" junto a "Joselete", las reses eran de Buenabarba, estando muy mal en su primero y regular en el otro. A pesar de su floja actuación le repitieron el siguiente día 20 con astados de la misma ganadería y con "Negrete” como compañero.
Parece ser que murió en 1918 a consecuencia de la llamada "gripe española
Matadores de Toros, Siglo XX;
Manuel Villalba.
nacido el 7 de abril de 1935, Manuel Villalba Gutiérrez fue un torero de arte que podríamos encuadrar dentro de la Escuela Sevillana.
En 1959 toma parte en seis corridas, entre ellas la de su presentación en Las Ventas (Madrid) el 14 de junio, alternando con Antonio Hurtado y Manuel Carra y toreando reses de José María Arauz de Robles, dando una vuelta al ruedo al estoquear a su primero.
El 16 de octubre de 1960 toma la alternativa en el coso de la Real Maestranza Sevilla), cediéndoles la muerte del toro "Espadachín" Bartolomé Jiménez Torres, y actuando como testigo Joaquín Bernadó. Su actuación esta tarde fue aceptable.
Su labor como matador de toros no fue muy extensa, toreó dos corridas en 1961, tres en 1962 y otras dos en 1963.
Su última actuación como espada fue en la plaza de Vista Alegre (Madrid) el 3 de septiembre de 1963, alternando con José
Gómez Cabañero y Curro Lasar y despachando un duro encierro del portugués Murteira Grave
Manuel Díaz
Manuel Díaz Rodríguez, nacido el 4 de junio de 1948 en el seno de una familia muy modesta de jornaleros. Sigue los pasos de su tío José Rodriguez “Coriano” , que por aquel entonces era banderillero.
Manuel se presentó al público el 6 de enero de 1968 en la Plaza de Toros sevillana de La Pañoleta y pronto intervendría en corridas con caballos.
Torero de una gran finura y estilo, tuvo grandes éxitos en su época de novillero con picadores (en su debut en Sevilla el 22 de junio de 1969 salió por la Puerta del Príncipe con tres orejas).
En la misma Maestranza sevillana le dió la alternativa José Fuentes el 1 de abril del 1970, siendo Francisco Ruiz Miguel su testigo, lidiando al toro de la ganadería de Lisandro Sánchez, por nombre “Cavasena”, con 497 kilos de peso.
En Madrid (16-04-1972) le confirmó la alternativa José Ruiz "Calatraveño" actuando de testigo Rafael Torres. En esta ocasión, no logró lucirse con ninguno de los astados.
Durante los años comprendidos entre 1973 y 1979 solamente se viste de luces en diecisiete ocasiones.
el 29 de agosto de 1982 vuelve a Las Ventas madrileñas junto a Pedro Benjumea y José Ruiz "Calatraveño", lidiando reses de Eugenio Marín Marcos. Tampoco en esta ocasión tiene fortuna, y poco haría ya en campañas posteriores.
Después de unos comienzos clamorosos en los que se suceden los éxitos, poco a poco pierde los deseos de torear hasta que a principios de los ochenta se retira definitivamente.
Manolo Corona coriano
Nacido en Suiza (25 de septiembre de 1971).
Actuó de novillero en plazas de primera categoría, como la de "Las Ventas" de Madrid, donde sufrió una cogida el 12 de junio de 1988.
Toma la alternativa en la Real Maestranza de Sevilla el 15 de agosto de 1994, entregándole los trastos José Luis Paradas y actuando como padrino Pepín Liria.
Permaneció activo como matador de toros hasta hasta 1997, siendo su última corrida la de la Oportunidad de la Real Maestranza de Sevilla.
Cuando abandonó el oro, toreó como banderillero a las órdenes de "Morante de la Puebla" con el que siguió hasta 2007 en el que se retiró definitivamente de los toros por graves dolencias cardíacas.
Coriano
(José Rodríguez Morales). Matador de novillos nacido en Coria del Río, Sevilla el 23 de febrero de 1928.
Hizo su primer aprendizaje torero en el cortijo donde trabajaba, con ganado morucho. Vistió por primera vez el traje de luces al tomar parte en una novillada-concurso, sin picadores, celebrada en 1949 en Sevilla.
El año 1951 toreó bastantes corridas, algunas de ellas en plazas muy importantes, como Barcelona y Sevilla (2 de diciembre), permitiendo a muchos aficionados concebir esperanzas sobre su carrera taurina.
Con fecha 19 de julio de 1953 hizo su presentación en Madrid para estoquear ganado de don Graciliano Pérez Tabernero, con Juan Bienvenida y Jaime Bravo, en cuya ocasión dejó advertir que conocía el oficio.
Durante aquella temporada toreó siete novilladas y resultó herido de importancia en Sevilla el 12 de abril. Es a consecuencia de esta cogida que su, ya modesta, actividad torera se reduce aún más en los años siguientes, toreando en 1954 tres corridas y 2 en 1955, retirándose definitivamente este año
Cabrestero
José González Romero,nacido en Coria del Río, el 11 de Enero de 1938.
Novillero, desde 1959 hasta 1962.
Novilladas.- En total figuró en cartel en 4 novilladas, 1 en Puebla del Río y 3 en Coria del Río. En 1962 cambió el terno de luces por el de piquero, actuando durante varias temporadas a las órdenes de toreros de renombre.
Ufano Villaverde
Joaquín Juan Ufano Villaverde, nacido en Coria del Río el 21 de febrero de 1972
Curro Sierra
Francisco Sierra.- Coria del Río (18/12/1986). Fue el triunfador del ciclo de novilladas sin picadores de Sevilla del mes de julio del año 2003.
Debutó con caballos en Valdemorillo (Madrid) el 20/03/2004 con novillos de "El Retamar".
Se presentó en Sevilla el día 20/06/2004 con novillos de D. Gabriel Rojas Fernández. En su primer toro al que le había hecho una faena más que aceptable fue cogido al entrar a matar, pronóstico muy grave, por lo que no pudo matar a su segundo. Desgraciadamente este fue el final profesional de un torero que en el poco tiempo que estuvo en los ruedos destacó y prometía ser una figura del toreo.
Antonio Jesús Espaliú Gallardo
nacido en Coria del Río el 2 de junio de 1991.
Sin antecedentes taurinos en la familia, inició su andadura en el toreo en la Escuela Taurina Municipal de Camas, como alumno de Fernando Rodríguez “El Almendro”.
En 2005 dio sus primeros lances a una becerra en la placita de toros de su pueblo natal y al año siguiente el 15 de abril hizo su presentación en público en una becerrada organizada por la citada escuela con novillos de Cayetano Muñoz.
Su debut sin picadores tuvo lugar la tarde del 7 de septiembre de 2007 en Alcalá del Río con erales de Luis Algarra Polera anotando durante las dos temporadas en que alternó sin caballos más de cuarenta festejos, logrando éxitos relevantes como:
--> triunfador en 2008 del ciclo de promoción para jóvenes valores celebrado en la Maestranza de Sevilla. (cortó dos orejas al quinto novillo de la noche después de una intensa faena en la que dejó detalles de su toreo)
--> Ganador del bolsín de Espartinas.
--> Tercer clasificado de las novilladas de Canal Sur
--> Finalista del Certamen “La Oportunidad” en el Palacio Vistalegre entre otros.
El 16 de mayo de 2010 pasó a engrosar la lista de novilleros con picadores al trenzar su primer paseíllo con los montados en el coso de La Misericordia de Zaragoza donde dio cuenta de un encierro de Flor de Jara en compañía de Esaú Fernández y Miguel Cuartero, dejando escapar un triunfo importante por el mal uso de la espada.
El 25 de julio de 2010 hizo su presentación como novillero en la plaza de Las Ventas de Madrid, con toros de El Montecillo. Fueron sus compañeros de terna Juan Pablo Sánchez y Patrick Oliver. Resultó herido en la cabeza y en la axila de pronóstico leve en su segundo novillo.
El 14 de septiembre de ese mismo año volvió a tener una aparatosa cogida en La Maestranza de Sevilla, fue en el tercio de varas del tercero de la tarde, un novillo, que se metía por el pitón derecho y que cuando lo llevaba con el capote, lo enganchó por la chaquetilla. Ahí justo en la axila se llevó la cornada. Fue una pena que no tuviera oportunidad de hacer nada con el interés que había por verlo en Sevilla.
La última reseña que tenemos de este torero es de 26/06/2011 en La Real Maestranza de Caballería de Sevilla, con toros de MOntealto. Silencio en los dos toros que le tocó lidiar.
Hasta Enero de 2011 lo apadrinó el excelente taurino y aficionado Miguel Flores
Mario Diéguez Suárez
Nació en Coria del Río (Sevilla) el 14 de julio de 1985.
Se presentó en la plaza de toros de Las Ventas (Madrid) el 14/07/2013 acartelado junto a Tulio Salguero y Roberto Blanco con novillos de La Guadamilla.
Mario Diéguez Suárez vivió la afición al mundo del toro desde pequeño, pues su padre, aunque no llegó a debutar de luces, quiso ser torero. Su preparación la realizó por libre, entrenando con matadores de toros y banderilleros aunque fue alumno de la Escuela Taurina de Sevilla.
Hizo su debut en público el 24/08/2005 en Paterna del Campo.
Hizo su debut sin picadores el 24 de agosto de 2005, en la localidad onubense de Paterna del Campo, con ejemplares de la ganadería de Hermanos Santa Cruz, actuando con José María Durán, Martínez Enamorado y Manuel Reyes. Esa tarde toreó un novillo y cortó las dos orejas. En su etapa sin caballos participó en bolsines tan importantes como el de Medina de Río Seco (Valladolid), donde llegó a la semifinal, al igual que en el certamen de Escuelas de Andalucía.
Tras cuatro temporadas sin picadores y pisando cosos de la importancia de Ronda, Sevilla, Bayona, Beziers, entre otros, debutó con los del castoreño el 23 de agosto de 2009 en Saint Sever (Francia), con novillos de José Escolar, actuando junto a Alejandro Parralo y Patrick Oliver. Dio una vuelta al ruedo y fue ovacionado.
En 2012 tan solo actuó en dos ocasiones, saliendo en hombros en Escalona (Toledo). A pesar de su escaso bagaje atesora un gran sentido del temple además de lucir excelentes cualidades artísticas. Gustó mucho a los aficionados la tarde de su presentación en la Monumental, el 14 de julio de 2012, por su empaque y concepto del toreo.
Novillada Picada Madrid, 11/08/2013 ganadería de Hnos. Mateos Sánchez , El Montecillo para Santiago Fausto, silencio tras aviso / silencio tras dos avisos. Mario Diéguez, ovación con saludos / ovación con saludos tras aviso. Luis Gerpe, silencio / oreja
Novillada Picada Madrid, 14 Julio 2013 ganadería de La Guadamilla para Tulio Salguero ovación con saludos / silencio tras aviso. Mario Diéguez ovación con saludos / vuelta al ruedo tras petición y aviso. Roberto Blanco silencio tras dos avisos / ovación de despedida.
Rejoneadores
Juan Manuel Cordero Terán
Nacido en Coria del Río, (Sevilla) el 28/09/1982.
Tomó la alternativa en Osuna (Sevilla) el día 16/05/2010, compartiendo cartel con Pablo Hermoso de Mendoza y Diego Ventura. Los toros pertenecían a la ganadería de Benítez Cubero.
Toreó en Espartinas (Sevilla) el día 19 de marzo de 2011, con toros de José Luis Pereda. Resultado, 2 orejas.
El 16 de septiembre del siguiente año toreó en Santa Cruz de Pinares (Ávila) en un mano a mano con Rubén Sánchez obteniendo un sonado triunfo (2 orejas en cada toro), Este año toreó un total de 6 corridas de rejones.
En 2015 firmó apoderamiento con Francisco Lozano, que duró un año escaso, quizá la consecuencia fuera la escasa participación en corridas durante este tiempo.
El 14 de marzo de 2015 participó en una corrida mixta en su ciudad natal (Coria del Río) junto con Fermín Bohórquez y otros, obteniendo 2 orejas como triunfo. Los astados eran de la ganadería de Torrehandilla.
el 13 de agosto de 2016 lidió 2 reses en Tábara (Zamora).
Sebastián Romero Balmisa
Coria del Río25/06/1977. Hizo su debut en público en el año 1995. El 10 de septiembre del 2000 toreó en Alovera (Guadalajara) toros de Hijos de Manuel Santos.
La temporada 2001 participó en un total de 6 corridas de rejones, con un buen resultado, 9 orejas y 1 rabo.
La última corrida de la que tenemos noticias se celebró en Cabeza de Buey (Badajoz) el 17/08/2013 con astados de la ganadería de Emilio Artalejo con un sonado triunfo ya que cortó un tota de 4 orejas y 1 rabo.
Picadores
Manuel Payán
Picador nacido en Coria del Río (Sevilla) el 23 de octubre de 1819, falleció el 27 de junio de 1859, a consecuencias de varias cornadas.
"El 24 de junio de 1859 se dio en El Puerto de Santa María una corrida de ocho toros, al entrar Payán al cuarto toro, de la ganadería de Francisco Arjona (Cúchares), derrotó el bicho, dando al picador un puntazo en la rodilla derecha y derribándolo del caballo; ya en el suelo, hizo de nuevo por él y le dio una gran cornada en la ingle, con salida de los intestinos. Nada se pudo hacer por el infortunado que falleció tres días después (Crónica de d. Juan José Zaldívar Ortega).
Comenzó a actuar en las plazas andaluzas en 1842. Perteneció a la cuadrilla de Manuel Trigo hasta el fallecimiento de éste en 1854. (Al salir una noche de una licorería en Sevilla fue confundido con Manuel Domínguez, le hirieron gravemente con un estoque y estando convaleciente de la agresión falleció víctima del cólera el 14 de agosto del citado año).
Actuó como picador de reserva junto a Francisco Arjona "Cúchares", fue entonces cuando toreó mayor número de corridas.
Sobre él nos dice Cossío: "Modesto picador de toros y novillos, a quien en los comienzos de la profesión se le anunció en los carteles con los nombres de Manuel Pagán y Antonio Payán. Comenzó a trabajar en plazas de segundo orden en Andalucía el año 1842 y en 1846 y 1847 actuó en las corridas de la Real Maestranza como primer reserva, presentándose a picar en tanda en dicha plaza el (01-08-1847). Figuró en la cuadrilla de Manuel Trigo, y muerto éste, en la de varios matadores, siendo Francisco Arjona Guillén (Cúchares) quien le proporcionó más trabajo en las corridas de provincia como picador de reserva. Abandonó algún tiempo la profesión para dedicarse a contrabandista. Volvió al toreo, figurando como agregado, durante unas temporadas, en la cuadrilla de Cúchares, con el que toreó en provincias".
Juan Díaz
.-Coria del Río (mediados del XIX). Fue un buen picador, teniendo fama de excelente jinete. Toreó en la cuadrilla de Diego Prieto (Cuatrodedos). También trabajó como "tentador" en la casa de Miura.
Antonio González
.-Coria del Río (último tercio S.XIX) Hizo su aprendizaje en la cuadrilla juvenil que dirigía su hermano "Faíto". Toreó en esta cuadrilla y como picador alternó en todas las plazas importantes incluídas Sevilla y Madrid.
Manuel Gutiérrez
.-Coria del Río (último tercio S.XIX). Hizo su presentación como picador en Madrid el 28/06/1874.
Estuvo en la cuadrilla de Francisco Arjona Reyes Currito) hasta 1879. Estuvo después en varias corridas, toreando en Madrid los años 1875 al 83 ininterrumpidamente.
Retirado de los toros en 1893 fijó su residencia en Coria donde murió en noviembre de 1911.
Manuel Gutiérrez se codeó con los mejores piqueros de su época, siendo su cualidad dominante la bravura, que junto a su dureza, le proporcionó muchas tardes de triunfo.
Pepe Díaz
.-José Díaz Martín, nacido en Coria del Río, el 2 de octubre de 1881.
Hijo del también picador Juan Díaz, criado y educado en la casa de Miura. Buen caballista y tentador llegó a ser mayoral en la citada casa.
El 6/08/1905 se presentó como novillero en la plaza de Sevilla alternando con Capita y Machaquito de Sevilla, pero los sinsabores de aquella tarde le hicieron desistir del empeño y volver al caballo y la garrocha.
Pepe Díaz toreó con los matadores más famosos del momento tanto de toros como de novillos, pudiendo citar entre otros, Camará, Armillita Chico, Curro Caro y Dominguín.
Murió en Madrid en octubre de 1937.
En definitiva podemos decir que fue un picador excelente y caballista formidable, con una elegancia y estilo depurado que nunca castigó a los toros en exceso.
Francisco Díaz
.-Francisco Díaz Martín, Coria del Río 22/11/1896.
Fue un picador que toreó siempre suelto, sin pertenecer a ninguna cuadrilla. No obstante, fue bastante conocido y tenía fama de cumplir muy bien su cometido.
Antonio Díaz Garamendi
.-Nacido en Coria del Río (Sevilla) en el año 1895, era hermano de José, y sabemos que en 1945 viajó a México con permiso para seis meses para torear en la Monumental.
Las últimas reseñas conocidas son de 1956. Por ellas sabemos que toreó en la Maestranza de Sevilla.
José Díaz Garamendi
.-Nacido en Coria del Río (Sevilla) el 17 de octubre de 1901, fue un picador de toros muy notable en la profesión.
Fue vaquero en la ganadería de Miura, en la que prestaba servicios su padre.
Empezó a picar como reserva, en Sevilla, en 1929.
Actuó a las órdenes de Rayito y Palmeño, primeramente, y después toreó en la cuadrilla de Manolo Bienvenida, hasta el fallecimiento de éste.
A la muerte de este torero, entró en la cuadrilla de su hermano Pepe Bienvenida, en la que estuvo seis años. También toreó a las órdenes de Pepe Martín Vázquez, Litri, y otros.
Conocedor del oficio de picador y del de jinete, las cuadrillas en la que ha figurado son el mejor elogio de su competencia, y el tiempo en que permaneció en cada una de ellas, el de su seriedad en el oficio.
Antonio Caro Muñoz.-
Picador de toros, nacido en Coria del Río (Sevilla 20/09/1906; Madrid, 12/04/1955)
Se crió en los cortijos de los ganaderos marqués de Saltillo y marqués de Guadalest, y actuó por primera vez como picador el 31 de julio de 1938 en la plaza de Cádiz, en una novillada que torearon Manolete, Rebujina y Curro Alameda.
El año siguiente, picó como reserva en la plaza de Sevilla; más adelante lo hizo a las órdenes de Chicuelo, y desde 1942, año en que se dio a conocer en Madrid, tuvo como jefes a Rafael y Pepe Martín Vázquez, Pepe Luis Vázquez y Juan Belmonte, para figurar más tarde n la cuadrilla de Paco Muñoz.
Almohadilla.
-Manuel Caro Avilés, picador de toros, nacido en Coria del Río (Sevilla) el 26 de marzo de 1907.
Sus primeras actividades fueron en las ganaderías de Miura y de Santa Coloma. Comenzó a picar el año 1929 como reserva en la plaza de Sevilla, donde fue tan desdichada su primera actuación, que cayó sobre él una lluvia de almohadillas, Desde entonces fue conocido en el mundo del toreo por ese apodo.
Dos años duró allí su aprendizaje; otros dos trabajó, sin matador fijo. En 1933 ingresó en la cuadrilla del Pepe Bienvenida.
Después de la guerra civil fue subalterno de varios matadores, como Manuel y Pepe Martín Vázquez, Antonio Bienvenida y Arruza, y, finalmente, el año 1949, entró a formar parte de la cuadrilla de El Litri permaneciendo en ella hasta su retirada de los toros.
Asensio Salas Gutiérrez.
-Picador de toros nacido en Coria del Río (Sevilla), el 18 de julio de 1915.
Prestó servicios en la ganadería de Moreno Santamaría, y al dejar el campo por la plaza empezó por picar como reserva, en Sevilla, el año 1947.
Con el primer matador que trabajó fue con Cardeño; después, picó suelto algunas temporadas, y terminó en la cuadrilla de Manuel Vázquez Garcés desde que éste empezó a torear novilladas con picadores.
En Abril de 1955, cuando regresaba de Arlés (Francis) donde había toreado con la cuadrilla de "Antoñete" murió a causa de un infarto. Fue enterrado en Coria del Río el día 15 de ese mismo mes.
Cabrestero
.-José González Romero. nacido en Coria del Río, el 11 de Enero de 1938.
Picador desde 1963 hasta 2002.
En el intervalo entre los años 1973 hasta 1990 estuvo ausente de los ruedos, debido a un accidente que sufrió.
Toreó con los siguientes diestros:
Con Antonio Muñoz (novillero) toreó en la Real Maestranza el domingo 11/09/1994,
Con Cristina Sánchez toreó en Puerto Llano, Puerto Lápice, Marchena, Pinto y otras plazas
Con Rodolfo Núñez, toreó en Madrid, Francia, Ocaña Almorox.
Con Rafael González Amigo, toreó hasta 27 corridas por temporada, entre otros cosos, en Madrid, Sotillo de las Palomas, Ceniciento y Alpedrete.
Con Antonio Gardel (Aznalcázar) en Madrid, Valencia, Guadalajara y Sevilla.
Otros datos de interés.- desde 1985/1999 participó en los campeonatos de España de Acoso y Derribo, recibiendo el caballo de bronce el 7/04/1991.

Otros temas taurinos
Plaza de Toros de Coria del Río.-Coria contó con una plaza de toros fija a principios del siglo XX.
Estaba situada en el barrio de la Soledad en las confluencias de las calles Hornos, Luz y Huertos. Era una plaza de factura cuadrada en el exterior, propiedad
de Francisco Jamardo León, conocido como Francisco "el gallego
de la Pi" que a su vez era también el empresario de la misma.
En ella se daban numerosos festivales y corridas, y como nota curiosa podemos destacar que la empresa ponía camiones que salían de la c/Arjona de Sevilla para traer a los aficionados de la capital a presenciar los espectáculos


Otros temas taurinos
Plaza de Toros de Coria del Río.-Coria contó con una plaza de toros fija a principios del siglo XX.
Estaba situada en el barrio de la Soledad en las confluencias de las calles Hornos, Luz y Huertos. Era una plaza de factura cuadrada en el exterior, propiedad
de Francisco Jamardo León, conocido como Francisco "el gallego
de la Pi" que a su vez era también el empresario de la misma.
En ella se daban numerosos festivales y corridas, y como nota curiosa podemos destacar que la empresa ponía camiones que salían de la c/Arjona de Sevilla para traer a los aficionados de la capital a presenciar los espectáculos